¿Quién soy yo?
Yo soy Raquel Molina Parrondo, la
cuarta de seis, tengo dos hermanos y tres hermanas y considero que ellos junto
con mis padres son lo mejor que jamás me pudo pasar en la vida.
Tengo veinte años y estoy
estudiando primero en el grado magisterio en educación infantil en la
Universidad Autónoma de Madrid.
Siempre quise estudiar medicina o
enfermería, pero en Madrid, provincia en la que vivo, solo me cogieron en esta
carrera y aunque me concedieron la carrera que quería en coruña, por
circunstancias de la vida me tuve que quedar aquí junto con mi familia. Aunque la
verdad no me arrepiento de haberme quedado aquí, aunque haya perdido la
oportunidad con la que llevaba soñando mucho tiempo, he podido ganar cosas
mucho más valiosas, ya haré enfermería en otro momento, total la vida es muy
larga y enfermeras siempre se van a necesitar.
Para que me puedas conocer un
poco mejor, también te contare que me fascina Galicia y algún día viviré allí de
forma permanente, mientras me consolare con las escapadas que hago cada vez
que puedo.
También me fascina la música,
llevo desde los ocho años tocando el violonchelo y aunque no soy una virtuosa a
mi me da la vida el poder tacar cada vez que lo necesito, al menos si no puedo
sentir la brisa marina de mi Galicia perdida, por lo menos puedo tocar lo que
me recuerda a ella.
Este es un breve resumen de quien
soy y espero que te haya servido para conocerme un poquito.
Presentación de la asignatura
Primer día de la asignatura, nos reúne la profesora en el
aula de plástica, se presenta y comienza a explicarnos quien es y que es lo que
vamos a hacer durante ese cuatrimestre en su asignatura. Nos explica sus
criterios de evaluación y como quiere trabajar con nosotros y nosotras.
Después nos divide en dos grandes grupos luego nos pide que
hagamos subgrupos y nos explica que los dos grupos grandes serán para los
turnos del taller y que los subgrupos serán para que trabajemos dentro del
taller en grupos.
Una vez explicó lo que quería explicar, nos pidió que escribiéramos
quienes éramos, las aspiraciones que teníamos en la vida y qué era para
nosotros y nosotras el arte y qué era lo que esperábamos de la asignatura.
Continuamos con un tiempo de dialogo sobre diversos aspectos
y finalizamos con un ejercicio de análisis de dibujos y con su posterior debate
al respecto.
Historias de Instagram

Se visualizaron las historias de Instagram de “Eva.stories” las
cuales narraban la historia de Eva, una joven chica que quería ser fotógrafa
pero se le cruzó por su camino un triste momento histórico, la 2ºGuerra Mundial,
pero más concretamente el Holocausto Nazi, el que tristemente se llevo la vida
de miles de personas, no solo judíos, también gitanos, cristianos, homosexuales,
personas con diversidad funcional, en definitiva cienos de miles de personas cuyo
único delito era haber nacido y ser quienes eran, en definitiva personas
inocentes victimas de las ideas extremistas de un grupo de personas que se hacían
llamar la “raza superior”.
Este es una foto de una de
las placas que fueron colocadas en memoria de las personas que murieron en el
Campo de exterminio “Auschwitz-Birkenau”, situado a escasos kilómetros del
campo de concentración “Auschwitz”. Estos dos lugares fueron casi destruidos
cuando finalizó la 2º Guerra Mundial, pero aun se puede respirar el dolor y el
temor de todas aquellas personas que pasaron por allí y que nunca podrán salir
de allí, porque como dijo un día un superviviente, “se acabo la guerra y el
estar en esos campos, pero jamas podre salir de Auschwitz” y por desgracia es
así, esperemos que aunque nosotros no estemos marcados con un número en nuestra
piel, siempre recordemos los errores que en tiempos pasados la crueldad del
hombre hizo, para así nunca mas repetirlos.
Piper y la Sirena
Se nos pidió que llevásemos periódicos o revistas que ya no
sirvieran, ninguno sabíamos que era lo que haríamos, pero ahí nos plantamos
todos los grupos con lo que se nos había pedido.
La profesora nos pidió que experimentáramos con ese papel de
periódico y de revistas, primero de forma individual y liego de forma colectiva
en los grupos.
Después, nos invito a que intentáramos hacer alguna creación
en el grupo y por último nos pidió que hiciéramos una historia con lo que
creamos y que luego la representásemos para los demás grupos.
Nuestro resultado fue este:
Arte con material reciclado
Se nos pide que llevemos todo el material que tengamos por
casa y que ya no nos sirva, que vamos a crear arte con ese material.
Llevamos cada una lo que tenemos por casa y comenzamos a
crear algo con ese material.
El resultado fue una criatura junto con su casita, la cual
estaba equipada hasta con nevera y televisión.
La verdad nos divertimos mucho haciéndolo y después se lo
presentamos a nuestros compañeros y compañeras.
La lengua de las mariposas
Se reproduce en clase la película
La lengua de las mariposas, después se pide que digamos lo que nos
pareció.
Esta película narra parte de un
periodo en el que mucha gente hizo muchas barbaridades, sin importar el color
del que hablemos, ambas partes hicieron cosas, ambas mataron e hicieron
barbaridades.
Se refleja lo cobarde que es a
veces la gente, aunque también entiendo la forma de actuar de la familia del
niño, ellos actuaron así porque temían realmente por sus vidas y para salvarlas
tuvieron hacer lo que hicieron, aunque tampoco digo que eso estuviera bien.
Por otro lado me gusta mucho el
profesor, el cual rompe con lo establecido y simplemente enseña, sin
encomendarse a nada ni a nadie mas que a sus ideales, lo cual me parece
valiente y mas sabiendo lo que iba a venir. También me gusta mucho como en vez
de humillar a sus alumnos, como hacían los otros profesores, el los trata con
dignidad y respeto, el mismo que espera el para si de parte de sus alumnos,
además rompe de nuevo con lo establecido al sacar a sus alumnos al campo para
dar clase ahí con ellos.
Me gustó mucho la película y se
la recomiendo a la gente porque me parece que esta muy bien, aunque destacaría
como punto el contra el que ni unos eran tan buenos ni los otros tan malos.

Experimentamos con texturas
Decidimos experimentar con la
plastilina y hacer plastilina casera, la cual se puede utilizar con los más
pequeños y pequeñas, ya que es comestible.
Ingredientes:
Ø Harina
Ø Aceite
Ø Sal
Ø Agua tibia
Ø Colorante alimenticio
Utensilios:
Ø Un vaso
Ø Una cucharilla
Ø Un bol para hacer la mezcla
Comenzamos a hacer la mezcla de los
ingredientes, añadiendo un vaso de agua, tres de harina, medio de sal y una
cucharada de aceite; mezclamos todo y una vez este la masa hecha echamos el
colorante y amasamos para que se distribuya bien.
Una vez tengamos el color deseado
comenzamos a jugar y cuando acabemos lo guardamos bien para que no se estropee
y podamos seguir jugando otro día.
Carnaval
La profesora expone unas imágenes
de un disfraz de carnaval y nos pide nuestra opinión al respecto.
El disfraz era de un grupo que se
habían disfrazado de nazis y judíos, según explico una compañera ese disfraz
era en memoria de las víctimas del Holocausto, solo que la gente lo había
malinterpretado y lo habían tomado como enaltecimiento a lo sucedido con los
nazis.
Yo pienso que si que era en memoria
de las víctimas, pero aun así pienso que hay mucha gente que tiene demasiada
sensibilidad para algunas cosas y muy poca para otras, por ejemplo, gente que
ve bien disfrazarse de Franco pero en cambio le parece mal este disfraz, o
gente que critica que este disfraz pero ve bien el disfrazarse de una monja con
todo al aire o de un cura y ponerse un cartel de “pederasta”, y la verdad
considero que disfrazarse de eso esta mal, ya que no solo se burlan de las
raíces de su cultura, sino que además se meten y discriminan a personas por sus
creencias y luego piden respeto para si mismos, pues si os digo la verdad, a mi
me enseñaron que tengo que respetar a todo el mundo incluso a los que me
discriminan, pero honestamente, considero que esas personas no deberían
merecerse mi respeto, aunque yo se lo de porque considero que no puedo pedir
respeto si yo no respeto y no me quiero rebajar a su nivel.
Para concluir, solo quiero decir
que si consideráis libertad de expresión el disfrazarte de franco o de algo que
ofende a algún colectivo, también tendríais que considerar libertad de
expresión el disfrazarse como nos expuso la profesora al inicio de la clase.
Mandalas
Nos propusieron experimentar
haciendo Mandalas decorados con chocolate y demás chucherías.
Nos divertimos mucho haciéndolo y
lo mejor fue que después nos lo pudimos comer.
Sueños en la cuarentena
A continuación os enseño algunos de mis sueños en esta cuarentena, aunque antes os explicare que no siempre sueño con imágenes, normalmente sueño con sensaciones, olores o sentimientos, esos sueños los represento en negro y con estrellitas de colores, cada color muestra una sensación o un sentimiento o un olor o los tres a la vez.
Colas de un sueño
A continuación os muestro un pequeño colas que hice de uno de mis sueños, la playa es de mi paraíso personal al norte de España, el monte es una parte de un paseo que hay en el pueblo en el que vivo.
Performance de la cuarentena
Esta imagen representa muy bien
mi cuarentena.
La cuarentena fue muy dura para
mí, pero a la vez fue muy enriquecedora ya que me sirvió para crecer mucho
personalmente y para superar muchos fantasmas y miedos que tenía.
Cuando comenzó el encierro me
pillo con el pie cambiado y para no seguir comiéndome la cabeza y poniéndome de
peor humor comencé a hacer limpia y a ordenar toda mi casa; ordenando encontré
loas lanas y los algodones que tenía guardados mi madre de cuando nos hacía
ropitas cuando éramos bebes y pequeños. Cogí las cosas y comencé a tejer, he
aprendido mucho, no solo de como tejer sino también a tener paciencia ya que a
veces un error en la costura te puede suponer que tengas que repetir todo lo
que habías hecho hasta ese momento. Además también me sirvió de terapia ya que
mientras tejía no le daba vueltas a la cabeza y era la única forma que tenía de
no pensar en todas esas cosas que tanto miedo me daban y gracias a eso pude
aprender a convivir con algunas de ellas y a superar muchos miedos un ejemplo
de miedo que superé fue el miedo al suicidio.
Pensaba que ya había superado el
miedo al suicidio, pero descubrí que no, la verdad no es fácil superar ese
miedo, la gente no habla de ello pero quienes tenemos que convivir con el miedo
o mejor dicho pánico a que alguien que amas se pueda suicidar lo pasamos muy
mal, no es fácil saber que tal vez ese “hasta luego” que le dijiste a esa
persona sea un “adiós” porque esa persona ya no quiera seguir viviendo, es
difícil, muy difícil y el pensar en ello te desgarra por dentro el saber que en
cualquier momento se puede suicidar y que tu no puedes hacer nada es muy duro,
pero gracias a esta cuarentena yo he aprendido a superar ese pánico que tenía,
he aprendido a convivir con ello y a que por muy mal que lo pase eso no
cambiara que esa persona se quiera quitar la vida, simplemente me propuse que
cada instante con esa persona fuese inolvidable y cada día a su lado intentar
darle mas ganas de vivir, se que a lo mejor se suicida, pero si lo hace yo
sabre que yo hice todo lo que pude para intentar hacer de cada instante una
razón para pelear, salir del agujero y seguir viviendo.
Espero que os sirva de algo mi
reflexión tras la foto.
El patito Feo
El cuento clásico que yo elegí trabajar es el cuento del patito feo.
Comienzo con la lectura del
cuento “El partito feo” y una vez acabamos de leerlo les pido que digan lo que
les pareció, les pregunto la conclusión que sacaron del cuento y después de
estar un rato hablando en la asamblea del cuento, les doy Folios y colores y
les pido que me dibujen su propio cuento del patito feo, como contarían ellos
la historia de nuestro cisne.
Cuando terminen de hacerlo, en
asamblea, cada uno contará, al resto de la clase, su propio cuento con sus
dibujos.
Por ejemplo, alguien podría coger
y contar la historia del cisne visto desde la perspectiva de uno de sus
hermanos y que en vez de despreciarlo por ser diferente, lo quisiera tal y como
era, y que viera en su hermano, algo distinto a sus demás hermanos, un patito
muy especial y con el cual divertirse un montón, y cuando ese patito diferente
creciera y se convirtiera en un precioso cisne, siguiera jugando con su hermano
pato que tanto le quiere y fueran felices siempre.
Diario de la cuarentena
También estuve narrando parte de mi cuarentena a través de una cuenta de istagram. en esta cuenta subíamos contenido tanto algunas de mis compañeras de grupo como yo.
https://www.instagram.com/piperylasirena_/
Reflexión final de la asignatura
También estuve narrando parte de mi cuarentena a través de una cuenta de istagram. en esta cuenta subíamos contenido tanto algunas de mis compañeras de grupo como yo.
https://www.instagram.com/piperylasirena_/
Reflexión final de la asignatura
En el trascurso del tiempo que duró esta asignatura se ha
ido dando en mi un crecimiento interior.
Gracias a esta asignatura he aprendido un gran número de
cosa y no solo artísticas, también psicológicas, he aprendido que los dibujos
infantiles nos pueden decir muchas cosas sobre quien los hace, aunque también
he aprendido que no todo es cierto, que tal vez aquel niño no dibujaba las
manos porque un día le dijeron que lo hacía mal, nunca se sabe, todo es
cuestionable.
Aprendí que detrás de un acto cualquiera se pueden esconder
muchas cosa, descubrí que eran las performance y como se podían hacer, incluso
hice un intento de performance.
Aprendí que detrás de la publicidad se esconden muchas cosa
y que todo lo que uno hace es arte si uno lo considera así.
Descubrí que todos y todas somos artistas, que nadie lo hace
mal, simplemente lo hace diferente y no por ello está mal.
Pero sobre todo lo mas importante y lo que mas peso tiene en
las cosas que me llevo es que nunca absolutamente nunca debemos juzgar algo por
lo que parece, no debemos poner etiquetas a las cosas, que cada uno haga lo que
considere y que todo lo que nos rodea es arte, simplemente hay que saber mirarlo
con perspectiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario