¿QUIÉN SOY?
Mi nombre es Carmen Garrido tengo 24 años y actualmente estudio Educación Infantil.
Anteriormente he estudiado Integración Social y he trabajado como integradora, siempre he tenido muy claro que quería dedicarme a lo social y que quería trabajar con personas.
Me encanta la psicología, es uno de mis mayores hobbies, leer e informarme constantemente.
Una vez terminados mis estudios de Integración Social comencé la carrera de Psicología en la UNED, sin embargo la imposibilidad de seguir cursando unos estudios a distancia hicieron que pidiera el traslado a la universidad presencial pero me quedé apenas a unas décimas para poder entrar.
Por ese motivo y por mis ganas de seguir estudiando me planteé que desde pequeña me han apasionado los niños y que además de informarme sobre temas relacionados con la psicología en general siempre he invertido mucho tiempo en formarme sobre educación y cuidados infantiles, de hecho una vez terminada la carrera de psicología mi intención era trabajar con infancia en el ámbito hospitalario. Por eso vi una oportunidad en cursar esta carrera de Magisterio ya que me puede abrir puertas a trabajar con niños en el ámbito hospitalario de igual modo que con psicología y no descarto (sé que lo haré) terminar la carrera de psicología en otro momento de mi vida y llegar a ejercer también como terapeuta.
Eso en cuanto a formación, también tengo otros hobbies como el teatro, de hecho estudié el Bachillerato de Artes Escénicas, me encanta tanto actuar como ser espectadora de obras de teatro y musicales. El cine es otra de mis aficiones, en general el arte me fascina. Además de todo esto, una de las cosas que más me gustan es escribir, me relaja y me sirve para plasmar todos mis sentimientos cuando no sé cómo gestionarlos. Comencé a escribir desde muy pequeña y no he dejado de hacerlo hasta ahora.
Por último, y aunque es lo típico que suele decir todo el mundo, adoro los animales, todos pero en especial los gatos, me siento super identificada con ellos por su carácter y me encanta su elegancia y su belleza. Además tengo una gatita negra preciosa a la que amo con toda mi alma.
Me considero una persona tal vez con un carácter complicado, aprecio mucho la soledad y disfruto de ella, me gusta tomarme mi tiempo para mi, para pensar (reconozco que me cuestiono prácticamente todo lo que veo o siento, pero también disfruto y necesito del tiempo con mi gente, mi familia y mi pareja. Soy muy empática, a veces mi empatía y sensibilidad extrema me han jugado malas pasadas, pero considero que lo más bonito que le puede pasar a una persona es sentir, ya sea tristeza, alegría, rabia o miedo, eso significa que estamos vivos.
Día 3/Febrero/2020
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En el primer día y primer contacto con la asignatura nuestra profesora Pilar nos ha comentado cómo se organizaran las clases y en qué consistirá la asignatura.
La verdad que me he sentido desbordada en más de una ocasión durante la presentación ya que éramos demasiados en el aula, entiendo que es imposible que todos estemos callados pero ha habido momentos en los que he sentido una falta de respeto por parte de algunos compañeros.
Considero que la organización de esta asignatura que es muy diferente al resto de asignaturas dónde se dan las clases de forma más "magistral" no está bien enfocada ya que es muy complicado darla con tantísimas personas, y de esto no tenemos culpa ni los alumnos ni la profesora, pero es muy complicado y reconozco que en más de una ocasión me he llegado a irritar. También nos hemos organizado en los dos grupos que se va a dividir la clase práctica.
Pero en general tiene buena pinta.
Después de la presentación hemos escrito en un papel qué esperamos de la asignatura, de la vida y cuáles son nuestras inquietudes.
Esto en cuánto a la clase teórica todos juntos, en la práctica (todos juntos hoy también) hemos hecho una interpretación de unos dibujos que aparentemente no estaban muy bien coloreados, parecía que estuvieran coloreados por niños pequeños, sin embargo en los folios con los dibujos que nos entregó Pilar, el dibujo de arriba estaba bien coloreado mientras que el de abajo no, esto me lleva a pensar que ha sido realizado por alumnos pero el dibujo de abajo lo han tenido que colorear con los ojos tapados y por eso está de ese modo.
Después abrimos un pequeño debate sobre si es bueno o no dar dibujos con cierta dificultad para que los niños lo imiten, en mi opinión si el niño no es capaz de conseguir colorear o pintar o dibujar algo de forma perfecta no le resultará frustante sino que le ayudará a mejorar, al principio no sabemos andar y lo intentamos y lo intentamos y fracasamos, pero como practicamos y no nos rendimos al final conseguimos echar a andar, pues con todas las demás tareas opino que pasa lo mismo. Si nos piden que les demos un camión para colorear (por ejemplo) y no son capaces de hacerlo perfecto o con los colores adecuados debemos dejarles que lo intenten que usen su imaginación y poco a poco irán consiguiendo las metas que se propongan.
Día 10/Febrero/2020
TEATRO DE PAPEL
Para la clase de hoy se nos pidió que llevásemos papel de periódico o revistas que tuviéramos por casa y no le diéramos uso.
Al principio comenzamos haciendo figuras individualmente sin usar tijeras ni otro material que no fuera nuestras manos, yo por ejemplo hice un cisne y otras compañeras aviones o barquitos.
Después por parejas hicimos cada una una figura ya fuera de algo concreto (al menos lo intentamos) o algo abstracto.
Una vez teníamos cada pareja nuestra creación la profesora nos pidió que pusiéramos todas en común y pensáramos un título (más tarde nos diría que sería el título de nuestro blog) y pensáramos una breve obra de teatro para interpretarla al finalizar la clase a todas nuestras compañeras.
Las figuras que teníamos eran principalmente barcos, un robot y una especie de sirena manca (título de nuestro blog).
La sirena era manca porque queríamos apostar por la diversidad, que creemos que no se suele tener muy en cuenta. En la obra de teatro el robot (Piper) se enamoraba de nuestra sirena manca, ambos eran diferentes y apostaron por una vida juntos.
Me resultó una actividad muy interesante con la que trabajar la destreza de nuestro alumnado a la hora de trabajar con el papel y hacer formas y una buena forma de trabajar la imaginación creando una historia a través de las figuras que hayan surgido.
Vídeo de nuestra obra de teatro Piper y la sirena manca
Día 17/02/20
EVA STORIES
Durante la clase teórica de hoy en la que estamos todos juntos en el aula Pilar nos ha mostrado un perfil de instagram que mediante stories destacados narra la historia de una niña judía durante el Holocausto en la época de la Segunda Guerra Mundial.
Ha sido interesante a la par que duro la visualización de los vídeos, además podía resultar un poco "sádico" por decirlo de algún modo el imaginar que eso pudiera haber sido grabado de verdad.
Hoy en día grabamos todo, en los atentados que por desgracia hemos vivido estamos hartos de ver a la gente grabando en lugar de ayudar y nos parece una locura pero quizás lo tengamos más normalizado que el imaginarnos que en mitad del holocausto alguien pudiera ponerse a grabar.
Estaban bastante bien grabados y me ha resultado impactante por la realidad de las imágenes.
Desconocía la existencia de ese instagram y después de conocerlo lo compartí con algunas amigas ya que pensé que también podría resultar de interés para ellas.
La actividad de este día consiste en realizar plastilina con materiales que todos tenemos en nuestra casa (harina, aceite, levadura, agua, colorante y sal). Los añadiremos a un recipiente siguiendo este orden: harina, agua, aceite, levadura, sal, colorante.
Una vez finalizada nuestra plastilina en grupo creamos una figura con la masa que ha salido del proceso anterior.
Decidimos escenificar algunos planetas del sistema solar.
Considero que es una buena actividad para aliviar el estrés ya que es bastante placentero manejar la masa para crear la plastilina y moldearla. Además es interesante ver cómo con materiales tan sencillos podemos elaborar nuestra propia plastilina. Es un buen plan para llevar a cabo con los niños puesto que ninguno de los componentes son nocivos para ellos y no hay peligro de intoxicación.
Me ha gustado mucho la actividad, me ha resultado divertida y la llevaré a cabo con los peques de la casa.


Día: 9 de Marzo de 2020
DIBUJOS INFANTILES:
En el día de hoy vamos a analizar una serie de dibujos infantiles.
Bajo mi punto de vista, las niñas y niños deben explotar su creatividad al máximo y dibujar, pintar, garabatear, etc. todo lo que quieran, eso favorecerá a su desarrollo artístico y a su imaginación, aunque creamos que un dibujo es muy difícil de imitar para el niño o niña considero que la dificultad les hará tener ganas de seguir intentando y mejorar.
También estoy muy a favor del dibujo libre ya que puede ser una gran herramienta para identificar conductas en los pequeños y pequeñas.
El dibujo es el canal perfecto mediante el cual las niñas y niños pueden expresarse.
He querido adjuntar unos dibujos propios de cuando era pequeña, he elegido estos en concreto porque se corresponden con dos de las tres fechas claves de mi infancia, la muerte de mi bisabuela y una racha en la que mi madre estaba en cama bastante mala.
Creo que estos dibujos están cargados de sentimentalismo y que eran mi fuente de poder expresarme y decir lo que quería.


DIBUJOS DEJÁNDONOS LLEVAR
Se nos propone como actividad visitar un museo virtual que pueda servir para desarrollar una actividad con nuestras niñas y niños de infantil.
En mi caso he elegido visitar el Museo del Prado.
Es un museo que desde que somos pequeñas y pequeños creo que a todos nos han llevado en el colegio y hemos ido un poco de forma autómata, es decir, íbamos un poco como borreguitos siguiendo al guía sin enterarnos mucho.
Es una pena, pero pienso que en las escuelas muchas veces se mete el tema del arte porque entra en el currículo académico y no realmente porque se crea algo necesario. Es una idea equivocada pero se trata la educación artística como una asignatura que está en segundo plano, no se aborda desde un punto de vista práctico, dinámico, dónde los alumnos participen, que no sea solo visitar un museo y quedarse con cuatro datos teóricos, debería ser tratado directamente por las alumnas y alumnos, no estudiar la obra de arte, sino ser parte de esa obra de arte, sentirse la propia obra.
En definitiva, la visita online de este museo no tiene nada que ver con la importancia de vivir el arte directamente, pero me ha dado qué pensar y me ha gustado la experiencia de sentirme como si tuviera el museo para mi sola.

SUEÑOS DE CUARENTENA
Se nos propone recopilar información sobre nuestros sueños estos días mediante dibujos.
Estos son los dibujos que he realizado a partir de mis sueños.
VÍDEO RECOPILANDO LOS SUEÑOS DE CUARENTENA
Después abrimos un pequeño debate sobre si es bueno o no dar dibujos con cierta dificultad para que los niños lo imiten, en mi opinión si el niño no es capaz de conseguir colorear o pintar o dibujar algo de forma perfecta no le resultará frustante sino que le ayudará a mejorar, al principio no sabemos andar y lo intentamos y lo intentamos y fracasamos, pero como practicamos y no nos rendimos al final conseguimos echar a andar, pues con todas las demás tareas opino que pasa lo mismo. Si nos piden que les demos un camión para colorear (por ejemplo) y no son capaces de hacerlo perfecto o con los colores adecuados debemos dejarles que lo intenten que usen su imaginación y poco a poco irán consiguiendo las metas que se propongan.
Día 10/Febrero/2020
TEATRO DE PAPEL
Para la clase de hoy se nos pidió que llevásemos papel de periódico o revistas que tuviéramos por casa y no le diéramos uso.
Al principio comenzamos haciendo figuras individualmente sin usar tijeras ni otro material que no fuera nuestras manos, yo por ejemplo hice un cisne y otras compañeras aviones o barquitos.
Después por parejas hicimos cada una una figura ya fuera de algo concreto (al menos lo intentamos) o algo abstracto.
Una vez teníamos cada pareja nuestra creación la profesora nos pidió que pusiéramos todas en común y pensáramos un título (más tarde nos diría que sería el título de nuestro blog) y pensáramos una breve obra de teatro para interpretarla al finalizar la clase a todas nuestras compañeras.
Las figuras que teníamos eran principalmente barcos, un robot y una especie de sirena manca (título de nuestro blog).
La sirena era manca porque queríamos apostar por la diversidad, que creemos que no se suele tener muy en cuenta. En la obra de teatro el robot (Piper) se enamoraba de nuestra sirena manca, ambos eran diferentes y apostaron por una vida juntos.
Me resultó una actividad muy interesante con la que trabajar la destreza de nuestro alumnado a la hora de trabajar con el papel y hacer formas y una buena forma de trabajar la imaginación creando una historia a través de las figuras que hayan surgido.
Vídeo de nuestra obra de teatro Piper y la sirena manca
Día 17/02/20
EVA STORIES
Durante la clase teórica de hoy en la que estamos todos juntos en el aula Pilar nos ha mostrado un perfil de instagram que mediante stories destacados narra la historia de una niña judía durante el Holocausto en la época de la Segunda Guerra Mundial.
Ha sido interesante a la par que duro la visualización de los vídeos, además podía resultar un poco "sádico" por decirlo de algún modo el imaginar que eso pudiera haber sido grabado de verdad.
Hoy en día grabamos todo, en los atentados que por desgracia hemos vivido estamos hartos de ver a la gente grabando en lugar de ayudar y nos parece una locura pero quizás lo tengamos más normalizado que el imaginarnos que en mitad del holocausto alguien pudiera ponerse a grabar.
Estaban bastante bien grabados y me ha resultado impactante por la realidad de las imágenes.
Desconocía la existencia de ese instagram y después de conocerlo lo compartí con algunas amigas ya que pensé que también podría resultar de interés para ellas.
Link para ver "Stories de Eva" : https://www.instagram.com/eva.stories/
CREAR CON MATERIAL RECICLADO
En la clase práctica hemos llevado material para reciclar, cajas de cartón, papel, tapones, botellas de plástico etc.
Nosotras hemos decidido dividirnos en dos grupos y que cada uno haga lo que quiera para luego juntarlo. Por un lado hemos creado un gato con una caja de cartón, periódico, tapones y una caja de happie meal, mientras que el otro grupo ha hecho una casa que posteriormente hemos decidido que sería la casa del gato.
Nos hemos divertido mucho haciendo las figuras y nos hemos reído a la hora de hacer el gato ya que parecía de todo menos un gato, pero lo importante es que lo hicimos juntas con compañerismo y sobretodo disfrutando del proceso.
El nombre que le pusimos al gato fue Bizcochito.
Me resultó una actividad muy interesante a parte de trabajar la imaginación y la destreza para juntar los materiales y dar forma, enseñamos a los niños la importancia de reciclar. 







Día 24/Febrero/2020
PELÍCULA "LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS"
Antes de nada, diré que es una película que recomiendo 100%.
Bien, se trata de una película ambientada en la Guerra Civil española, en el año 1936.
El protagonista de la historia acude por primera vez a la escuela con gran temor ya que las cosas que ha oído sobre este lugar no son muy positivas, sin embargo cuando llega su maestro Don Gregorio no es como el resto de maestros de la época, sin embargo rompe con el estereotipo y es un maestro que se implica y preocupa por su alumnado. La enseñanza que este maestro quiere transmitir también dista mucho de la enseñanza que caracterizó esta época tan gris en la España de la guerra, Don Gregorio utiliza técnicas lúdicas y dinámicas, rompiendo con la enseñanza de ese momento.
La película nos puede servir como ejemplo de qué queremos hacer con nuestras alumnas y alumnos el día de mañana y qué no.
La educación debería avanzar según avanzan los años, y en algunos aspectos si lo logra, sin embargo en otros parece que retroceda, incluso que sea peor que hace 80 años...
Nuestro sistema educativo está centrado en la productividad del alumnado, y con productividad me refiero al dinero que va a producir a la sociedad el día de mañana, solo importan los resultado académicos, parece que diera igual todo lo demás.
Creamos máquinas de producir en vez de personas capaces de sentir...
Es una película que volvería a ver para sacar más cosas en claro sobre ella.
PLASTILINA CASERA
Una vez finalizada nuestra plastilina en grupo creamos una figura con la masa que ha salido del proceso anterior.
Decidimos escenificar algunos planetas del sistema solar.
Considero que es una buena actividad para aliviar el estrés ya que es bastante placentero manejar la masa para crear la plastilina y moldearla. Además es interesante ver cómo con materiales tan sencillos podemos elaborar nuestra propia plastilina. Es un buen plan para llevar a cabo con los niños puesto que ninguno de los componentes son nocivos para ellos y no hay peligro de intoxicación.
Me ha gustado mucho la actividad, me ha resultado divertida y la llevaré a cabo con los peques de la casa.
Día 2/Marzo/2020
COMPARSA CON TEMÁTICA DEL HOLOCAUSTO EN CARNAVAL.
Tengo poco que decir acerca de este tema pues considero que la gente tiene la piel muy fina con algunas cosas... Admitimos (la gran mayoría) el humor negro, yo de hecho soy la primera con un humor bastante negro que sé dónde y con quién lo tengo que compartir, pero por regla general nadie se escandaliza según con qué chistes o comentarios que me parecen más graves que esto.
Se trata de un homenaje a las victimas del holocausto y se les han echado encima, yo no considero los carnavales como una fecha dónde se haga burla de ciertos acontecimientos, quizás porque mi cultura carnavalesca va más allá. Invito a buscar los carnavales de Villanueva de La Vera, dónde celebramos la fiesta del Peropalo, un judío inocente que fue asesinado por el pueblo y cada año en carnavales recreamos la captura, el juicio y el asesinato con un muñeco que se hace cada año, y el sentimentalismo es tremendo, no lo hacemos para reírnos de él, si no es su honor, se trata de un carnaval ancestral dónde los disfraces no tienen lugar, vamos con blusones viejos y la cara tiznada. Hablo de los carnavales de mi pueblo porque quizás me hagan tener la mente más abierta y entender que lo que la comparsa quiso mostrar era solo un homenaje pero tal vez no lo hicieron con la seriedad que merecía o no lo supieron poner en escena de la manera correcta. Pero no creo que sea para lapidarles ni mucho menos ni para pensar que lo hicieron de forma burlona.
MÁNDALAS DE CHOCOLATE
En la actividad de hoy hemos traído a clase diferentes alimentos de repostería, chocolate, virutas, galletas, obleas, etc.
Hemos utilizado el chocolate y los demás alimentos para decorar los mándalas según nos íbamos inspirando. Los resultados que han salido han sido muy interesantes y me ha parecido muy estético y bonito.
Algo curioso que ha pasado es que a pesar de no ponernos de acuerdo para llevar una estética concreta, todos los mándalas de la mesa han salido muy parecidos, como si nos hubiéramos contagiado las unas a las otras.
Ha sido una de mis actividades favoritas de todas las que hemos realizado desde que empezó el cuatrimestre, a parte de porque hemos comido chocolate mientras la hacíamos y eso siempre es un punto a favor, porque considero que es una manera diferente de desarrollar la imaginación y creatividad de nuestro futuro alumnado de una forma muy dulce y diferente.
La única pega que le veo es el alto índice calorífico y de azúcar para los pequeños y pequeñas de la clase, que no es aconsejable ni saludable. Pero si lo adaptamos y lo hacemos con productos saludables sería un plan perfecto para llevar a cabo en el aula. 





DIBUJOS INFANTILES:
En el día de hoy vamos a analizar una serie de dibujos infantiles.
Bajo mi punto de vista, las niñas y niños deben explotar su creatividad al máximo y dibujar, pintar, garabatear, etc. todo lo que quieran, eso favorecerá a su desarrollo artístico y a su imaginación, aunque creamos que un dibujo es muy difícil de imitar para el niño o niña considero que la dificultad les hará tener ganas de seguir intentando y mejorar.
También estoy muy a favor del dibujo libre ya que puede ser una gran herramienta para identificar conductas en los pequeños y pequeñas.
El dibujo es el canal perfecto mediante el cual las niñas y niños pueden expresarse.
He querido adjuntar unos dibujos propios de cuando era pequeña, he elegido estos en concreto porque se corresponden con dos de las tres fechas claves de mi infancia, la muerte de mi bisabuela y una racha en la que mi madre estaba en cama bastante mala.
Creo que estos dibujos están cargados de sentimentalismo y que eran mi fuente de poder expresarme y decir lo que quería.


Día: 16 de Marzo de 2020
MAPA CORPORAL DE NOSOTROS MISMOS:
La siguiente actividad consiste en sacarnos dos fotos de
cuerpo completo, una de ellas de frente y otra de espaldas.
Después con un código que solo entendamos nosotros (en mi
caso usaré puntos de colores) marcaremos en nuestro cuerpo diferentes zonas
según estas cuestiones:
-Lugares de nuestro cuerpo
que nos gusten
-Lugares de nuestro cuerpo
que nos disgusten
-Lugares de nuestro cuerpo
que nos hayan dolido o nos duelan regularmente, vulnerables
-Lugares de nuestro cuerpo
que nos guste nos toquen
-Lugares de nuestro cuerpo
que no nos guste nos toquen
-Lugares de nuestro cuerpo
que recuerden memorias diversas por accidentes, caídas o enfermedades, o lo que
sea
-Lugares de nuestro cuerpo
que recuerden eventos positivos del tipo que sea
A lo largo de esta actividad he intentado ser lo más sincera
posible marcando algunas zonas de mi cuerpo que quizás otras personas no se
atrevan por pudor, yo trato por igual a todas las partes de mi cuerpo, para mi
no hay zonas tabú en un cuerpo no siempre hay que sexualizar unos senos o una
vagina, intuyo que muchas compañeras no se atreverán a marcar estas zonas por
esto por miedo a que se entienda como algo sexualizado y no tiene por qué ser
así.
Ha sido una actividad dura, lo reconozco, me ha generado un
altísimo nivel de ansiedad tener que hacerme las fotos y luego el verme me ha
causado un rechazo tremendo, lo he pasado realmente mal, me ha costado mucho
hacerla porque aunque anteriormente he dicho que no discrimino zonas de mi
cuerpo en zonas de las que se puede hablar, zonas de las que no o zonas que se
pueden enseñar y zonas que no, tengo muchísimos complejos y ha sido duro ver
cómo la mayoría de partes de mi cuerpo no es que no me gusten, es que las odio,
puede que sorprenda que hable de esto abiertamente por aquí, pero ya callé
mucho tiempo sobre mis complejos y no lo voy a hacer más. Para sanar algo no se
puede esconder, por eso, aunque ha sido dura la actividad me ha ayudado a no
avergonzarme de decir que me avergüenza mi cuerpo.
También ha sido duro centrarme en zonas dolorosas de mi
cuerpo por accidentes etc. Pero al final ha sido como una “limpia” para poder
sanar ciertas heridas y plantearme el por qué de tanto complejo y dolor. Es muy complicado recordarte tantas veces al
día lo mucho que odias tu cuerpo, es algo por lo que nadie debería pasar y
desgraciadamente pasamos muchas personas. Otra cosa que me molesta tremendamente
es que la sociedad de un modo u otro juzgue si puedes tener complejos con tu
cuerpo o no. Yo no soy una chica gorda aunque durante muchos años me haya
sentido así a pesar de no estarlo y aún me cuesta decir que no lo estoy cuando yo no estoy convencida 100%, a mi
no me gusta mi cuerpo, para mi no es un cuerpo tan delgado como
quisiera, y por el hecho de no estar gorda como la gente dice, muchas veces me juzgan y me quitan
el “derecho” de sentirme a disgusto con mi cuerpo… y es algo que me enfada, he
tenido que callar muchos complejos y situaciones de mucho dolor por el
descontento que tenía conmigo misma solo para que no me dijeran “no estás
gorda, estás sana (al menos físicamente) no tienes derecho a quejarte, hay
gente que está peor”.
Me gustaría que este ejercicio sirviera como un punto de
inflexión para reconciliarme con mi cuerpo. 



Día 23 de Marzo de 2020
MINI YO.
Esta actividad consistía en
recuperar una muñeca o juguete de nuestra infancia e identificarnos con él.
Entre las pautas estaba la posibilidad de caracterizarlo, yo sin embargo no lo
haré porque este peluche tiene gran carla sentimental para mi y no quiero
estropearlo, soy capacidad de identificarme con él sin la necesidad de
caracterizarlo.
Le falta un brazo, cuando se le
perdió me rompió el alma porque me sentía culpable por no haber sabido cuidarlo
mejor, quizás así me siento también conmigo misma muchas veces, incapaz de
cuidarme mejor y me culpabilizo por las cosas que me hacen daño.
Este conejito me lo regaló mi tío
cuando nací, jamás me separaba de él, se llama Tintín y dormía con él cada
noche, era mi peluche favorito.
Por eso me dolió tanto cuando se
le rompió el brazo.
Pero después de un tiempo me di
cuenta de que con brazo o sin él, sigue teniendo el mismo valor sentimental
para mí, eso también me lleva a pensar que a pesar de que yo me haya roto
muchas veces como persona sigo teniendo el mismo valor, sigo siendo la misma e
incluso las roturas hacen que me valore más y valore más el tener que cuidarme.
Esta actividad me ha llevado de
vuelta a mi infancia y tengo un sabor amargo entre añoranza, tristeza y
alegría.
Sería una actividad interesante
de llevar a cabo en un aula de infantil donde podamos identificar mediante los
juguetes la personalidad de nuestro alumnado.
PERFORMANCE
¿Qué es una performance? Entendemos
por performance un trabajo artístico que exprese un sentimiento, una acción, un
momento… lo que quieran la o las personas que lo estén representando.
Personalmente me encantan las
performances, cuando estudiaba artes escénicas hice bastantes y también fui a ver
otras tantas.
Creo que es una forma magnifica de
expresarnos de forma artística, es como sacar todo el sentimiento de nuestro
interior para representarlo en forma de arte.
La performance de que los chicos
vistan con falda me parece muy buena idea para poder normalizar esto y acabar
con los estereotipos de género.
Pero desgraciadamente vivimos en
una sociedad que se disfraza de moderna pero aún sigue estancada en el
pensamiento de muchos años atrás, incluso siendo aún más crueles con lo que se
sale de la norma.
Al final de la clase Pilar nos
habló sobre un proyecto que hizo con sus alumnas y alumnos de otros cursos
llamado “Yo visto a mi maestra”. En este proyecto eran las y los estudiantes
quiénes vestían a su profesora. Se podía ver la diferencia entre los disfraces
que eran para pasar un rato agradable y aquellos que por el contrario servían
para ridiculizar.
Cuando uno tiene poder sobre
alguien puede llegar a ser muy cruel.
Esto me recuerda a una performance
en la que la artista pasaba X horas a disposición del público, podían hacer con
ella lo que quisieran y los resultados fueron atroces, llegando a la agresión física
y sexual.
La artista es Marina Abramovic.
Aquí explica mejor la performance
que llevó a cabo: https://www.infobae.com/america/cultura-america/2017/11/04/el-perturbador-experimento-de-una-artista-que-llevo-al-publico-a-mostrar-su-peor-cara/
DIBUJOS DEJÁNDONOS LLEVAR
Durante esta clase se nos propone dejarnos
llevar dibujando con total libertad sobre un papel continúo, podemos realizar
el dibujo que nos plazca, sin embargo, esta tarea se iba volviendo más complicada
puesto que tuvimos que atar nuestra mano a la de nuestra compañera, de esta
forma tenemos que manejarnos dibujando con tan solo una mano, hasta el momento bien,
pero más tarde se nos pide vendarnos los ojos y atarnos la mano contraria.
La mayoría de las personas de la
mesa hicimos los mismos dibujos, motivos florales.
Me resultó una actividad
interesante ya que pudimos dibujar todo aquello que nos apetecía con total libertad.
Pero esa libertad duró poco, y al igual que nos sentimos libres dibujando todo
lo que queríamos también nos sentimos atados a alguien, ciegos, condicionando
lo que queríamos dibujar causando angustia.
Esto me lleva a reflexionar sobre lo
ingenuos que somos muchas veces sintiéndonos libres en este sistema en el que
vivimos, cuando en realidad estamos siempre enganchados a otras personas y en
muchas ocasiones nos llegamos a sentir ciegos.
Se nos disfraza de libertad lo que
es una libertad condicionada.
VISITA UN MUSEO VIRTUAL
Se nos propone como actividad visitar un museo virtual que pueda servir para desarrollar una actividad con nuestras niñas y niños de infantil.
En mi caso he elegido visitar el Museo del Prado.
Es un museo que desde que somos pequeñas y pequeños creo que a todos nos han llevado en el colegio y hemos ido un poco de forma autómata, es decir, íbamos un poco como borreguitos siguiendo al guía sin enterarnos mucho.
Es una pena, pero pienso que en las escuelas muchas veces se mete el tema del arte porque entra en el currículo académico y no realmente porque se crea algo necesario. Es una idea equivocada pero se trata la educación artística como una asignatura que está en segundo plano, no se aborda desde un punto de vista práctico, dinámico, dónde los alumnos participen, que no sea solo visitar un museo y quedarse con cuatro datos teóricos, debería ser tratado directamente por las alumnas y alumnos, no estudiar la obra de arte, sino ser parte de esa obra de arte, sentirse la propia obra.
En definitiva, la visita online de este museo no tiene nada que ver con la importancia de vivir el arte directamente, pero me ha dado qué pensar y me ha gustado la experiencia de sentirme como si tuviera el museo para mi sola.
DIBUJANDO AL NATURAL EN CASA
Esta actividad consiste en dibujar un objeto que tenga
nuestro interés, escogiendo un fragmento de este, fijarnos en los detalles, en
todo lo que transmite este objeto en nosotros, dibujaremos sin juzgar si lo
hacemos bien o mal.
Yo he escogido el espejo de mi tocador. A veces, los días
que me levanto sintiéndome bella, por dentro y por fuera me encanta mirarme
todo el rato, los espejos despiertan ese narcisismo que todos llevamos dentro,
sin embargo, hay otros días que no me siento tan bella y llego a darle la
vuelta para no ver mi reflejo en él.
He dibujado la parte superior del espejo, dónde se encuentra
el reflejo de las cosas.
REALIDAD

FRAGMENTO
PERCEPCIÓN
SUEÑOS DE CUARENTENA
Se nos propone recopilar información sobre nuestros sueños estos días mediante dibujos.
Estos son los dibujos que he realizado a partir de mis sueños.
Me ha gustado bastante la idea, de siempre suelo tener sueños muy lucidos y reales, algunos se repiten desde mi infancia, suelen ser sueños agradables, con significado personal o de conexión como me gusta llamarlos, conexión con la naturaleza, conmigo misma, con recuerdos...
Sin embargo últimamente desde que estoy confinada la temática de mis sueños ha cambiado y se ha tornado oscura, he llegado a despertarme con mucho miedo y a sentirme rara todo el día, no lo entendía porque lo habitual no era soñar con cosas feas, por eso me siento un poco asustada, pero he querido mirar un poco en mi interior y analizar esos sueños porque quizás sea una forma de manifestarse el miedo y la incertidumbre que puede que tenga frente a esta situación. Por eso esta actividad me ha servido para dejar plasmados sobre el papel esos temores y me he dado cuenta que pese a tener sueños poco agradables siempre salgo vencedora de ellos, nunca dejo que me hagan daño.
Me ha resultado una actividad interesante.
VÍDEO RECOPILANDO LOS SUEÑOS DE CUARENTENA
COLLAGE DE UN SUEÑO
CAMBIO DE CUENTO
La actividad propuesta consiste en cambiar un cuento clásico.
El cuento que he elegido ha sido “La Bella Durmiente”. He elegido este cuento como podría haber
escogido otro del estilo
Creo que son cuentos que promueven el machismo y los roles
de género, aunque su publicación fuera hace mucho tiempo (y es algo para tener
en cuenta) considero que es necesario y puede ser interesante hacer un cambio
que se adapte a los tiempos actuales.
En el cuento y la adaptación que se hizo de Disney a película,
la protagonista es Aurora, una princesa que fue castigada por una bruja malvada
(es curioso como en este tipo de cuentos/películas infantiles casi siempre es
una mujer la que castiga a otra mujer, y la malvada suele ser más “fea” que la
protagonista, promoviendo la envidia y la lucha entre mujeres). Aurora fue castigada
a pincharse con un huso y caer en sueño profundo, la única forma de despertarse
sería que le dieran un beso de amor verdadero.
Yo me pregunto, por qué tiene que ser un hombre quién la
salve. Aceptemos que ha sido embrujada y que ha caído en el coma profundo, por
qué no puede salvarla su madre, su hermana o su amiga, por qué ha de ser un
hombre, o por ejemplo por qué no puede ser un beso de amor verdadero de otra mujer,
porque se ha de presuponer la heterosexualidad de todas las protagonistas de
este tipo de cuento.
Pero el cambio que yo quiero hacer en esta historia va más
allá de todo lo anterior que obviamente (bajo mi criterio) se debería replantear,
el cambio que yo propongo es que la misma mujer que la condenó a pincharse con
el huso se arrepienta y deshaga el embrujo, porque siempre la o el villano es
castigado por sus delitos y ridiculizado en muchas ocasiones pero muy pocas se
muestra el arrepentimiento y es algo que me gustaría ver, la bruja se equivocó al
dejarse llevar por sentimientos de envidia, rabia, frustración… pero a lo largo
de la historia se arrepiente de sus actos, refuerza su propia autoestima y entiende
que no ha de dañar a otros seres para sentirse poderosa. Me resultaría interesante
encontrar algo así en un cuento. También dejar de denominar “brujas” a todas
las mujeres malvadas de los cuentos y películas. Considero que hay que dejar de fomentar en la
infancia que el término bruja tiene una connotación negativa cuando es todo lo
contrario.
Pero esto es solo mi idea, quizás sería una buena opción contarle el cuento a nuestras alumnas y alumnos tal cual es y dejarles a su elección el cambio del mismo...
Incluso dividirlos por grupos y que cada grupo decida cómo cambiar el cuento y finalmente realizar una idea conjunta de todos para ver qué nos sale.
Por último quiero dejar esta imagen, ¿Qué ocurriría si la bella durmiente en lugar de despertarse con el beso del príncipe azul se despertase con el beso de otra princesa? ¿Resulta una imagen chocante? A mi me resulta de lo más normal, no me resulta escandalosa, si los niños pueden ver un beso entre hombre y mujer porque no lo pueden ver entre mujer y mujer u hombre con hombre...
También dejo la imagen de Malefica, la "bruja" del cuento, estéticamente me gusta mucho el diseño de este personaje.
Pero esto es solo mi idea, quizás sería una buena opción contarle el cuento a nuestras alumnas y alumnos tal cual es y dejarles a su elección el cambio del mismo...
Incluso dividirlos por grupos y que cada grupo decida cómo cambiar el cuento y finalmente realizar una idea conjunta de todos para ver qué nos sale.
Por último quiero dejar esta imagen, ¿Qué ocurriría si la bella durmiente en lugar de despertarse con el beso del príncipe azul se despertase con el beso de otra princesa? ¿Resulta una imagen chocante? A mi me resulta de lo más normal, no me resulta escandalosa, si los niños pueden ver un beso entre hombre y mujer porque no lo pueden ver entre mujer y mujer u hombre con hombre...
También dejo la imagen de Malefica, la "bruja" del cuento, estéticamente me gusta mucho el diseño de este personaje.
Sé que el trabajo consistía en crear imágenes sobre el cuento pero seré totalmente sincera y no me justificaré estos días están siendo algo duros y ajetreados para mi, me está resultando muy complicado sacar todo el tiempo que deseo para dedicarme a los asuntos académicos, por lo que decidí buscar las imágenes en la web en lugar de crearlas yo misma por falta de tiempo, no es excusa pero es la realidad que tengo ahora mismo...
PERFORMANCE
Antes de presentar mi performance he de decir que cuando
estudiaba artes escénicas preparamos muchas y fuimos a ver otras tantas.
Una mujer que se dedica a hacer performances y me gusta
bastante es Marina Abramovic, sobre todo me llamó la atención e impactó mucho fue
una en la que se dejaba hacer todo lo que quisiera el público. Ella se colocaba
en una habitación como si fuera un objeto más, además había una serie de
objetos clasificados por objetos de dolor o de placer y el público decidía
cuales utilizar, es una performance dura ya que según pasaban las horas la
gente se volvía más cruel, la desnudaron, la besaban, incluso la hicieron cortes
y la colocaron una pistola en la cabeza. Ella misma reconoce que sintió que
abusaron de ella.
Es una performance que sin duda te da que pensar.
Ahora bien, mi performance está inspirada en estos días,
cómo me ha hecho sentir este confinamiento, no me gusta explicar mucho el significado
de una performance porque creo que es el propio espectador quien la debe hacer
suya e interpretarla libremente.
Pero en esta ocasión explicaré lo que quería dar a entender:
guantes, mascarilla… está claro que es nuestro nuevo outfit a partir de ahora.
Por otro lado, con la lejía he querido simbolizar varias cosas, por un lado, el
envenenamiento que esto está suponiendo para la sociedad en muchos aspectos, sobre
todo y por desgracia en el tema político, pero también nos estamos envenenando a
nosotros mismos con nuestros propios miedos e inseguridades. La lejía también
simboliza la obsesión que el virus está suponiendo para nosotros en cuanto a
desinfección de absolutamente todo cuando volvemos de la calle. También he
querido hacerlo a raíz de que el presidente Trump recomendó que se bebiera
lejía para desinfectarse y mucha gente lo hizo, por lo tanto, me lleva a pensar
que somos borregos.
Las tijeras en el vaso con lejía querían que simbolizaran el
corte que ha supuesto en nuestras relaciones sociales, laborales etc.
REFLEXIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA
Reconozco que este cuatrimestre me ha dejado un sabor
agridulce, sobre todo respecto a esta asignatura.
De primeras tenía un poco de miedo ya que en el instituto nunca
se me dio bien la asignatura de Educación Artística, quizás por la forma de
enseñarla (sin muchos recursos) en una clase de 30 alumnos dónde lo único que
hacíamos eran láminas y exámenes teóricos…
No se me da bien dibujar y eso hacía que me frustrase porque
para mi el arte no era solamente copiar un objeto o hacer láminas usando reglas
y compases.
Por eso mi miedo era que en la carrera me encontrase en la
misma situación que me había encontrado de adolescente, no quería a mis 24 años
sentirme así de impotente…
Pero mi sorpresa al ver cómo serían las clases, lo que trabajábamos…
fue tremenda, por primera vez en toda mi vida me he sentido libre académicamente
hablando, y lo más importante (al menos para mí), no me he sentido juzgada.
Creo que es fundamental poder sentirse libre a la hora de
crear y que nadie te diga si lo haces bien o mal, porque al final el arte se puede
hacer de mil formas, hay arte en prácticamente todo lo que hacemos.
Me da pena no haber podido seguir con las clases presenciales,
pero de todos modos a pesar de hacerlo a distancia ha sido una asignatura que
me ha llenado mucho y he aprendido muchas cosas de mí misma que es TAN
importante conocerse a uno mismo…
El tema del diario de confinamiento ha sido una vía de escape
en estos días, hacer el trabajo de los sueños me hizo tomar conciencia de qué
podía estar pasando en mi interior. El ejercicio de marcar qué partes nos
gustaban y qué partes no de nuestro cuerpo fue una actividad dura, pero me hizo
darme cuenta de cosas que ya sabía, pero no me atrevía a reconocer. Em
definitiva, cada actividad me ha hecho aprender algo.
Es una asignatura que me ha dado mucho conocimiento personal.
Es cierto que la organización planteada no es la mejor, y
eso no es culpa ni de nosotras y nosotros ni de la profesora, pero se hacía
difícil de llevar una clase así con tantas personas, sobre todo la teórica… Es
la pega que le veo.
Por último, mencionar los libros que se nos propuso que leyéramos,
del libro de “Didáctica de la Educación Artística” me quedo con la idea que nos
transmite de arte y belleza, de cómo desde que somos pequeños y pequeñas sabemos
lo que nos parece bonito y lo que no. El libro se basa en las imágenes. Me gusta
la idea que nos da de que todo lo que vemos es arte y es que como he dicho anteriormente
así lo considero, hay arte en todo lo que vemos y hacemos, de hecho, mientras
escribo esto estoy mirando por mi ventana a unas macetas con plantas que tengo
en la ventana de enfrente y me doy cuenta que el color, la forma de las hojas, las
líneas que se dibujan… todo es puro arte. Me gusta que cuando Morín habla de la
educación artística lo hace desde el punto de vista de que no hay límites y que
no debe ser estricta, y eso es lo que he sentido al cursar esta asignatura.
En cuanto al libro de “La Inteligencia se construye usándola”
he de decir que ha sido el que más me ha gustado, ya desde que leí el título me
entró por ojos. Es algo tan cierto, de nada vale tener un talento si no lo usas.
Cogí con muchas ganas este libro y me encantó la metodología
de la autora basada en la experimentación. Siempre he dicho que a andar se
aprende a andando y con el tema académico no iba a ser menos, todo en esta vida
se aprende y se fija mediante la experiencia propia, pues cuando experimentas y
vives algo lo haces tuyo.
También habla del trabajo previo, de nada vale que en la
escuela nos den una base buenísima y los recursos necesarios si en casa, con
nuestras familias, en nuestro hogar no lo afianzamos.
Respecto al libro “Esto no son las Torres Gemelas” de María
Acaso
El libro sirve para plantearnos hasta qué punto estamos
esclavizados por los aparatos electrónicos, yo misma reconozco que es una
brutalidad el tiempo que paso al día delante del ordenador o el móvil. Aunque
sea para hacer cosas del trabajo o la universidad, se pasan los días delante de
una pantalla y las consecuencias no son muy buenas, yo por ejemplo sufro de
vértigos y el pasar tantas horas con el ordenador hace que empeore bastante.
Las plataformas digitales son un arma de doble filo, nos
facilitan cualquier información en cuestión de segundos, pero en cuestión de
segundos también pueden hacernos mucho daño (esto es opinión mía). María Acaso
dice que todo lo que nos proporcionan los aparatos electrónicos lo hace a través
de imágenes que llaman nuestra atención para bien o para mal.
Todas las imágenes no son iguales y cada una nos provoca una
cosa distinta. Por hacer alusión al título del libro, cuando los atentados de
las Torres Gemelas yo era bastante pequeña, ahora mismo no recuerdo si tenía
6/7 años, pero lo recuerdo como si fuera ayer, estaba en casa de mis abuelos
viendo la película Sisí emperatriz cuando cortaron la emisión y se emitieron
las imágenes del impacto contra las torres gemelas. Recuerdo a mis abuelos
hablando de ello y yo sin enterarme mucho de qué estaba pasando, pero impactada
por la imagen que estaba viendo en la televisión, es algo que no he olvidado
jamás. Lo mismo me pasó con los atentados del 11M, recuerdo las imágenes del
tren en televisión cuando me desperté esa mañana.
También tengo miles de recuerdos de imágenes agradables y
felices (por suerte más que negativas) pero parece que aquello que nos impacta
es lo que se nos queda grabado en la mente para siempre. Porque como dice María
las imágenes están diseñadas para causar terror.
Durante este confinamiento va a pasar lo mismo, a lo largo
de estos meses hemos visto miles de imágenes sobre la pandemia, información
devastadora que sin duda nos dejará secuelas.
Y ya para concluir mi reflexión no me quiero despedir sin antes
agradecer a Pilar, nuestra profesora de plástica todo el empeño que ha puesto
en la asignatura. Cuesta mucho encontrar profesores que se dediquen con pasión
a lo que hacen y ella sin duda lo ha hecho. Gracias por su esfuerzo de seguir alentándonos
a realizar trabajos tan interesantes, y sobre todo por no juzgarnos nunca
(debería ser lo normal, pero por desgracia vivimos en un mundo dónde nos juzgamos
continuamente) por respetar nuestra forma de expresar el arte y por ser una
persona con una luz inmensa, lo digo de corazón.
Ha sido un placer cursar esta asignatura y darme cuenta de
que el problema con el arte no lo tenía yo, sino la forma de impartirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario