©
PRESENTACIÓN PERSONAL ©
Me llamo Marta García Tirado, tengo 20 años, actualmente vivo en Madrid (Lavapiés) pero soy de un pueblo de Cuenca (Mota del Cuervo), todos los fines de semana viajo a mi pueblo ya que toda mi familia, la tengo allí.
En 2017, cursé el grado superior de Educación Infantil en el colegio Santa Gema Galgani, al finalizar el segundo año de grado, tuve tres meses de prácticas y ahí pude confirmar que este trabajo era lo mío, al principio un poco perdida ya que no sabía mucho del tema, pero poco a poco, las profes me iban enseñando y cuando terminé esos tres meses, tenía muy claro que quería seguir trabajando en esto y formándome un poquito más para mi futuro docente.
Por lo que hoy en día, estoy en el primer año de Magisterio de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid.
El mundo de la educación infantil, me parece muy curioso y a la vez complicado y responsable ya que hay que tener mucho valor a la hora de enfrentarte a ciertas situaciones. Tenemos en nuestras manos a un montón de niños/as que son nuestra responsabilidad, que debemos formarles como personas principalmente y diversos conocimientos poco a poco para que lleguen a ser personas cultas, estables y con un bienestar máximo en ellos/as mismos y con los de su alrededor.
En mi opinión, uno de los factores más principales y primordiales como docentes, es saber formar a los niños/as como personas, que se autoconozcan, favorecer una buena autoestima, saber respetarse a si mismos y a los demás, etc.
Por su puesto, los docentes, para los alumnos, somos un modelo a seguir que sobre todo los niños/as más pequeños/as, lo seguirán, somos las personas que pasamos la mayor parte del día con los peques, por lo que todo lo que digamos, mostremos o hagamos, les va a servir de referencia tanto para bien como para mal a los alumnos.
FECHA:
03-02-2020

El primer día de clase, la profesora, Pilar, se ha presentado y entre todos, hemos organizado un poco cómo van a ser las clases, qué vamos a hacer y como nos vamos a dividir las horas, somos un grupo de alumnos/as muy numeroso y en el aula de plástica, nos es difícil estar todos juntos en las 2horas de teoría, ya que dichas horas tenemos que realizarlas el grupo entero dentro de un aula, las sillas son reducidas y hoy ha sido un poco caótico.
Hemos dividido la clase en 2 grupos, el primer grupo, irá de 15:30h a 19:00h y el segundo grupo, de 17:00h a 20:30h. El grupo 1, primeramente realizará la actividad práctica en las primeras horas, seguidamente, cuando lleguemos los del segundo turno daremos la parte teórica todos juntos, después el primer turno, se irá y el segundo turno, nos quedaremos haciendo la práctica.
- La profesora, nos ha propuesto hablar de la asignatura, de lo que esperamos de ella y lo que queremos de ella.
- En mi caso, lo que yo espero de la asignatura es realizar actividades muy dinámicas, divertidas y por su puesto, que nos sirvan para aprender y poder ponerlas en práctica en un futuro como futuras docentes.
Además, el hecho de trabajar por grupos, en los cuales nos sentimos todos/as cómodos/as es un punto a favor para poder hacer las actividades mas amenas y divertidas.
- Este blog me parece una forma activa para poder plasmar nuestras reflexiones, nuestras experiencias vividas en la clase y nuestros proyectos fabricados en las horas de clase, tanto grupalmente como individualmente.
¿CÓMO INTERPRETAMOS ESTOS DIBUJOS?
Esta primera práctica, ha sido sencilla, la profesora, nos ha repartido diversos dibujos pintados por diferentes personas, o bien niños/as o bien adultos.
Junto con mi compañera Laura, nos hemos puesto a analizar estos dibujos y hemos llegado a la conclusión de esté mejor pintado o no, sin salirse del borde o no, con un color o varios, cada dibujo representado en el papel, es arte y cada uno, tiene su mérito, su tiempo y su belleza.
- Está claro, que cuando nos dan este dibujo, lo primero que pensamos es que el "Pato Donal" lo ha pintado una persona adulta y "las princesas" lo ha pintado un niño/a. Puede ser y probablemente sea así, pero pienso que cada cosa lleva un tiempo y un proceso de aprendizaje, y el niño/a que ha pintado las princesas, está representando el mismo arte que la persona que ha pintado el Pato Donal, cada uno en la medida que puede y en el aprendizaje dado, lo que está claro es que todos tenemos una capacidad artística, bien sea desarrolla de una forma u otra, más o menos que otras personas, pero todos la tenemos y la podemos explotar de muchas maneras.
- A continuación, expongo la fotografía de dicha actividad:

FECHA:
10-02-2020
¡CREAMOS UN
TEATRO!
Hoy, los grupos hemos realizado un "teatro" experimentando con papeles de periódico y revista, utilizando la creatividad e imaginación y explotando nuestro arte interno.
Cada componente del grupo, ha experimentado de forma creativa y una vez formadas nuestras "figuras" lo hemos puesto en común, es decir, consistía en juntar todo y darle un sentido, de manera que nos hemos inventado una historia y un nombre para la misma. "Piper y La Sirena"
Se creó una especia de robot, llamado Piper, unos barcos, un aniño y una especie de sirena, teniendo en cuenta que a todos estos personajes y figuras había que darle una imaginación plena, nos resultó un poco difícil al principio darle sentido a todo, poco a poco fuimos ayudándonos las unas a las otras a llevar a cabo esta historia y al final, nos resultó divertido y nos reímos mucho con esta actividad.
Al final de la clase, por grupos, fuimos poniéndolas en común y contándonos nuestras historias.
- Fue una actividad muy divertida e interesante para mi y para toda la clase, por lo que, actividades como esta, se quedan guardadas para en un futuro, cuando ejerzamos de docentes en un aula de infantil, podamos aplicarla y experimentar con papeles, libremente y después conseguir ponerle un nombre fomentando la creatividad e imaginación en los niños/as.
A continuación, adjunto el video del teatro que realizamos:
FECHA:
17-02-2020
HABLAMOS SOBRE
EVA
Hoy en la clase teórica, la profesora nos ha enseñado el Instagram de una chica llamada Eva, una niña de 13 años, está basado en una historial real en memoria de los 6 millones de judíos asesinados en el holocausto.
Este Instagram, muestra historias destacadas desde Febrero hasta Junio, haciendo un recorrido del día a día que vivía esta chica en aquella época, una época dura y difícil.
En estos videos tan cortitos, nos muestra como era ella, sus actividades, sus familiares, compañeros, etc. y en qué condiciones vivían en aquella época de la Segunda Guerra Mundial.
- Bajo mi punto de vista, con estas historias que Eva nos muestra, puedo imaginarme desde muy de cerca cómo era la situación en esos tiempo, cómo vivían, qué hacían dentro y fuera de sus casas, los momentos de felicidad y los momentos de pánico y miedo que sufrían.
Es un método muy bueno para atraer al oyente, ya que recrean muy bien las escenas. Aunque el diálogo está en inglés, se entiende muy bien el contexto y significado de los videos.
Personalmente, recomiendo ver estos videos
Instagram: eva.stories
¿QUÉ PODEMOS CREAR CON MATERIALES RECICLABLES?
Nuestro grupo, ha decidido coger cartones, papeles de periódico y revista y pinturas de diferentes colores.
Hemos decidido crear una especie de gato con manchas, llamado "Bizcochito" y su respectiva casa, para ello, nos hemos repartido dentro del mismo grupo, yo por ejemplo, he ayudado a elaborar el gato, le hemos puesto los bigotes, le hemos dibujado con temperas las manchas negras y le hemos puesto unas orejas de cartón sobre el cartón.
El resultado, no ha sido esplendido ni mucho menos ya que teníamos pocos materiales y poco tiempo. Pero pienso que a nuestra medida y nuestra creación, ha sido arte original, creativo y bonito.
- Esta actividad, me ha servido principalmente para pasar un rato divertido mientras trabajamos que al fin y al cabo, creo que eso es lo más importante, me he dado cuenta también de que con simples papeles y unos trozos de cartones, se pueden hacer maravillas y figuras originales y con un sentido lógico, o sin sentido, pero arte.
Esta actividad también me ha servido para ver que en un futuro, dejando experimentar a los niños/as con materiales reciclables, podrán explotar su imaginación y diseñar sus propias obras de arte, por lo que es una actividad para apuntarla y en unos años, poder ponerla en práctica en un aula de infantil.
A continuación, muestro algunas imágenes del taller:
FECHA:
24-02-2020
“LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”
De esta película “La lengua de las mariposas”, analizamos los puntos más importantes de ella llevando acabo así una reflexión propia de dicha película. A continuación, muestro un resumen y una conclusión personal de la película.
La lengua de las mariposas, es una película, encaminada por José Luis Cuerda Martínez. Transcurre en el periodo de la Segunda República y la Guerra Civil Española (1936), una época donde generalmente abundaba el miedo y el pánico en las calles y en las casas.
La película trata sobre un niño llamado Moncho, que por problemas de salud y enfermedad pulmonar, no ha podido aún asistir a ningún colegio. Por primera vez, acude a la escuela y como es lógico, muestra cierta vergüenza, timidez y miedos por conocer a su profesor Don Gregorio, le tenía cierto pánico ya que había escuchado que los profesores eran personas muy agresivas y violentas.
Cuando Moncho llega al aula, ve que todo es al contrario de lo que él se imaginaba, es decir, el profesor Don Gregorio, mostraba una actitud muy buena con los alumnos, era agradable y tenía una dinámica activa. Era un hombre bueno, mostraba total confianza y tenía pensamientos libres, lo cual eso estaba mal visto por parte de los que reinaban en esa época, la guerra civil, donde no se podían expresar los ideales libremente.
Como reflexión
personal, en primer lugar pienso que la figura y la influencia de un profesor/a
es muy importante para los alumnos, en aquella época, era tal el miedo que se
tenía hacia los profesores, que Moncho, antes de entrar en el aula, ya tenía
pavor y timidez por lo que pudiera encontrarse y es una verdadera pena.
Este
profesor, Don Gregorio, para mí, era un total ejemplo a seguir ya que inculcaba
a los alumnos los conocimientos de una forma lúdica y participativa con
experimentos, a través de la naturaleza directa y la realidad, lo cual los
alumnos podían adquirir mucho mejor los conocimientos.
¡EXPERIMENTAMOS
CON PLASTILINA!
En la clase
práctica de hoy, la profesora nos ha dado a elegir entre realizar plastilina
casera ecológica o marionetas.
Nuestro
grupo, optó por experimentar con la plastilina ya que nos parecía algo dinámico
y ejemplar para aplicarlo en un aula de infantil.
Los
ingredientes necesarios para la fabricación de la plastilina son los
siguientes:
-
Harina
-
Aceite
-
Agua
-
Sal
-
Colorante
-
Levadura en polvo
Personalmente,
experimentar con la plastilina, me ha parecido algo curioso porque me resulta
relajante el hecho de tocar este tipo de masa tan suave y blandita. Es cierto
que el pringarse las manos tanto me resulta algo incómodo y tengo la necesidad
de lavármelas cada muy poco tiempo, pero en sí, me pareció una actividad muy
divertida junto con mis compañeras ya que las risas no faltaban y una vez más,
es lo principal y más importante, aprender de manera divertida y lúdica.
Esta
actividad, para realizar en un aula de infantil, es un buen método para
desarrollar la motricidad fina, para despejar las mentes y para pasar un rato
divertido con los compañeros/as.
A continuación, muestro el proceso y los resultados de la actividad:
FECHA:
02-03-2020
¿CARNAVAL? COMPARSA CAMPO DE CRIPTANA, HOLOCAUSTO
En la clase teórica de hoy, hemos comentado el carnaval de Campo de Criptana del pasado fin de semana. Es algo que nos ha llamado la atención a muchas personas.
La profesora Pilar, me animó a hacer una entrada en el blog ya que lo había visto en primera persona.
Personalmente, puedo tocar este tema más de cerca dentro de lo que cabe. Esta comparsa, es de Campo de Criptana (Cuenca) y yo, soy de Mota del Cuervo (Cuenca), es decir, los pueblos, están al lado. Presencialmente, vi a esta comparsa desfilar por las calles del pueblo. La gente, es cierto que se quedó un poco paralizada al observar que el tema de la comparsa de este año, había sido el "Holocausto".
La comparsa (El chaparral), todos los años, es cierto que consigue grandes premios ya que se curran los trajes, todos hechos a manos, no les falta detalle, todos los componentes se saben los bailes a la perfección, hacen grandes actuaciones y el nivel, lo tienen muy alto. Sinceramente, tanto esta comparsa como muchas otras de la contorna, son dignas de observar ya que el nivel, como he comentado anteriormente, está muy alto.
Bien, está claro que el tema que han escogido, pienso que se les ha ido un poco de las manos y no han sabido llevarlo bien, ya que es un tema muy difícil y muy complicado para sacar en carnaval. Es cierto, que la comparsa en ningún momento pretende ridiculizar y burlarse de los 6 millones de judíos asesinados por los nazis, ni mucho menos, simplemente, la comparsa lo único que quería era hacer un homenaje a esos 6 millones de judíos asesinados, de hecho, un cartel al final de la carroza de la comparsa, lo ponía claramente " En memoria de los seis millones de hombre, mujeres y niños judíos que perecieron el Holocausto" "Siempre estaréis en nuestro recuerdo".
Pero, al ser un contenido tan delicado y sensible para todo el mundo, la gente lo interpretó como una burla hacia ellos ya que el carnaval es algo bonito, alegre y divertido. Sí, es cierto que se puede interpretar así, efectivamente, a mí tampoco me parece un tema apropiado para el carnaval, y más sabiendo que este asunto, puede dañar la sensibilidad de las personas.
La comparsa "El Chaparral", solamente ha desfilado 1 día por las calles, al día siguiente, iban a Herencia y no les dejaron desfilar de todas las criticas que había causado y todo lo que se estaba formando. Por lo que la propia comparsa, se reunió y decidieron renunciar a todos los desfiles que les quedaban por hacer y volver en 2021.
En cierta parte, es justo y a la vez, personalmente me da pena porque sé el trabajo que lleva detrás de todo esto, abuelas, madres y costureras cosiendo los trajes, el trabajo de las carrozas, las noches sin dormir porque todo salga adelante y mil cosas más que sea el tema que sea, no han podido disfrutarlo, sobre todo, las personas que nos armamos de valor para salir a disfrutar y bailar por las calles.
Indudable es que todos los años hay criticas a todas las comparsas del carnaval, ya que no siempre es del agrado de todo el mundo, ya bien sean los trajes, el tema, el colorido...etc.
Hace unos años, en mi pueblo, mi comparsa de carnaval, llamada "Los Perchas", presentamos el tema de "La Revolución Francesa", por su puesto, llevábamos unos trajes preciosos, hechos a mano, muchísimas horas de trabajo por parte de nuestras familias...etc. Y por su puesto, no fue del agrado de todo el mundo, aunque quedamos en el primer puesto.
Al igual que hace bastantes años, otra comparsa de mi pueblo, eligió el tema de "Juana la loca", también se decía que era muy bonito el tema, de hecho, iban espectaculares pero muchas personas desde fuera, exponían que no había colorido ninguno y el carnaval era un acto colorido y no para ir de negro.
En fin, está claro, que siempre vamos a criticar, con razones obvias, como es este caso, y sin razones obvias, cada persona es libre de expresarse. En resumen, a mi tampoco me pareció apropiado el argumento sacado este año por parte de la comparsa "El Chaparral" ya que es un poco fuerte pero, al fin y al cabo, era otro tema más en memoria a las victimas que no lo hacían con ninguna mala intención.

MÁNDALAS CON CHOCOLATE...
En esta práctica,
cada componente del grupo, ha llevado al aula diferentes ingredientes que
contenían chocolate para poder realizar un taller de “mándalas de chocolate”.
Sin ninguna duda, hasta ahora, ha sido la mejor actividad que hemos hecho, al
menos para mí, ya que mientras realizábamos las mándalas juntas, por supuesto,
nos hemos divertido y entre tanto y
tanto, hemos merendado.
Teníamos la
opción de una vez hechas las mándalas, comérnoslas, ha habido componentes del
grupo que se las han comido, pero yo personalmente prefería no hacerlo ya que
durante el proceso de la realización, hemos pintado con pinceles sobre las
obleas y aunque los pinceles estaban totalmente limpios, anteriormente, habían
estado en temperas y pinturas, por lo tanto, he decido solamente comer los
ingredientes comprados que han sobrado.
Está claro
que es una actividad que a los niños/as de infantil, les va a encantar, ya que
estamos trabajando con alimentos generalmente que gustan a todos los peques,
manipulando y experimentando cosas nuevas y que mejor que poder hacer de esos
ingredientes y esas obleas, arte.
También,
algo muy importante que como educadoras debemos tener en cuenta es que igual
estas mándalas de chocolate no las pueden hacer todos los niños/as porque igual
dentro del aula, se tienen alergias e intolerancias. Por eso, es muy importante
antes de realizar una actividad y sobre todo si vamos a trabajar con alimentos,
estar bien informadas por las familias de lo que se puede y no se puede hacer.
Esta
actividad, igual que se puede hacer con chocolate, la podemos hacer con frutas
o verduras. Incluso, en un mismo aula, por grupos, hacer de los tres tipos ya
así, observar los diferentes alimentos.
A
continuación, muestro el proceso y los resultados de la actividad:


FECHA:
09-03-2020
DIBUJOS INFANTILES
En la clase
de hoy, hablamos sobre las performances y diversos ejemplos, aquí muestro mi
opinión.
Una performances
una demostración artística que se muestra a un público dentro de un contexto de
bellas artes.
La profesora
nos mostró un ejemplo de performance: consistía en intercambiarse
la ropa con alguien del otro sexo pero, sintiéndose cómodos ambos.
Bajo mi
punto de vista, sería una idea perfecta el hecho de que los hombres vistieran con faldas y
se sintiesen cómodos, en cambio, esto no
va a pasar porque nos encontramos en una sociedad la cuál te reprime tus
ideales y tus gustos, por ello, los hombres, siempre vestirán con pantalón. Sin
embargo, no podemos decir lo mismo de la figura femenina, ya que las mujeres
con un pantalón sí que nos sentimos cómodas.
Puede que en
un futuro, la sociedad cambie y evolucione y sí que esté bien visto lo de poder
ir vestidos como nos dé la gana, sin presiones del exterior, sin que nos miren
mal y sin importarnos nada.
Otro tema
importante del que hablamos fueron los dibujos infantiles de los niños, los
cuales, libremente pueden representar arte, dibujando con total libertad.
Dar un
empujoncito a los más pequeños e incentivarles en el dibujo, es algo muy importante
al menos para mí.
No somos
conscientes de la importancia que tiene el dibujo para la infancia.
Aprovecho para contar una experiencia que tuve el año pasado. Durante 2 años, estuve en un cole por las mañanas en la hora de los desayunos, justo antes de entrar a clase. Después de tomar el desayuno, venían a clase con las profes y hacíamos juego libre, unos dibujaban, otros jugaban con las construcciones, otros bailaban...etc. Muchos niños/as, se ponían a dibujar libremente y otros nos pedían que les dibujásemos alguna figura o personaje y ellos/as lo pintaban.
Bien, había
una niña, que siempre se sentaba solita a dibujar libremente y no hablaba con
nadie, a la hora de entregar los dibujos siempre era el mismo dibujo, tenía
colores muy oscuros, la imagen era de tristeza y lo único que me producía al
observar esa imagen era rechazo y tristeza sobre todo.
Gracias a
esos dibujos, nos dimos cuenta de que detrás de cada dibujo, esta niña, quería
decirnos algo, algo grave que le estaba pasando, un problema que no le estaba
dejando ser feliz y le estaba cohibiendo su desarrollo.
Por ello,
para mí, un dibujo de manera libre en un niño/a de infantil, es muy importante,
porque indirectamente te están diciendo sus emociones, están expresando cómo
están, si se sienten felices, tristes…etc.
A continuación,
muestro unos dibujos de niños/as de 3 años, realizados en el aula a final de
curso. Son dibujos que le hicieron los alumnos de mi hermana cuando ella se
tuvo que marchar. Son dibujos libres, expresando lo que les ha producido la
figura de esa educadora, en este caso Silvia ( mi hermana), en este tiempo, o
simplemente, un dibujo que a ellos les apetecía hacer para regalárselo a mi
hermana, o cualquier figura que les gustaba, pero, fuera lo que fuese, lo que
está claro es que todos y cada uno de los dibujos de estos niños/as, son arte.
NOS
DEJAMOS LLEVAR DIBUJANDO
En este taller, dibujamos libremente sobre papel continuo, cada componente del grupo, con el espacio suficiente, dibujaba sobre dicho papel. Seguidamente, esto empieza a complicarse, ¡Nos tenemos que atar a la mano del compañero! pero aún teníamos nuestra mano con la que escribimos libre, en este caso, yo que soy diestra tenía la mano izquierda atada con la compañera.¡ La cosa no acaba aquí!, se complica un poco más y nos tapamos los ojos aunque seguimos dibujando con la mano derecha (en este caso yo).
Esta actividad, fue divertida y nos reímos mucho pero personalmente me resultó un poco incomodo estar atada a otra persona, que aunque conozcamos, me cuesta tener a alguien todo el rato atado/a a mi ya que te condiciona bastante.
A continuación, muestro imágenes del taller.
Esta actividad, fue divertida y nos reímos mucho pero personalmente me resultó un poco incomodo estar atada a otra persona, que aunque conozcamos, me cuesta tener a alguien todo el rato atado/a a mi ya que te condiciona bastante.
A continuación, muestro imágenes del taller.
FECHA:
16-03-2020
TRABAJAMOS SOBRE
NUESTRO CUERPO
Esta actividad consiste en hablar un poquito más sobre nosotras mismas, sobre nuestro cuerpo, sobre posibles complejos que tenemos, partes del cuerpo que nos gustas y otras que no. Para realizar esta actividad, necesitamos una fotografía nuestra de frente y otra de espaldas.
Mediante diversos puntos de colores, mostraré las diferentes partes de mi cuerpo de forma secreta, ya que esto es algo muy personal:
- Partes de mi cuerpo que me gustan
- Partes de mi cuerpo que no me gustan
-Partes de mi cuerpo que sean vulnerables o nos duelan
-Partes de mi cuerpo que me gusta que me toquen
-Partes de mi cuerpo que no me gusta que me toquen
-Partes de mi cuerpo que recuerden memorias diversas por accidentes, caídas, enfermedades...etc.
-Partes de mi cuerpo que recuerden eventos positivos del tipo que sea.
-- Personalmente, sí es cierto que este ejercicio sirve para observarte a ti misma, para indicar que es lo que te gusta de tu cuerpo y que es lo que no. Es algo muy intimo y por ello, se debe hacer ocultando en este caso los puntos de colores. A mi, personalmente me ha servido para valorarme más y valorar ciertas partes de mi cuerpo, es cierto que igual es porque hoy estoy subida de ánimos. Pero igual, si esta actividad tengo que hacerla en otro momento o tiene que hacerla una persona que no se valora nada y tiene una autoestima muy bajita, creo que sería perjudicial para ella/él.--

FECHA:
16-03-2020
COLECCIONANDO
COSAS PEQUEÑAS EN TIEMPOS DE
CONFINAMIENTO:
Aprovechando estos tiempos de confinamiento y pandemia, voy a realizar la
actividad un poco personal y llevármela a mi terreno.
Visualizando el ejemplo que la profesora Pilar publicó en su blog, decidí ir al cajón donde colecciono todos los años
tanto piedras como conchas de la playa.
He decidido publicar esta colección de piedras pequeñas y para mi gusto
muy bonitas, son del año pasado, de la playa de Valencia, donde viajé con mi
pareja, un sitio precioso.
Aprovecho para decir que echo muchísimo de menos ir a la playa con mis
amigos y mi pareja, creo que es lo que más echo de menos pero por el simple
hecho de pensar que hasta 2021 o más no podremos viajar a otros lugares,
hoteles…etc. Por su puesto, también echo de menos poder salir a la calle con
todos los/as de mi alrededor, disfrutar y divertirme pero sé o al menos tengo
la esperanza de que en “poco” tiempo podré hacerlo y por eso, no lo echo tanto
de menos.
Ahora toca quedarse en casa, velar por la salud de nuestras familias y
las de nuestro alrededor y esperar a que toda esta pesadilla acabe lo antes
posible y volver a la normalidad.
Como bien he dicho antes, aquí os dejo una colección de piedras de la
Playa de Valencia. Se me ocurre por otra parte que esta colección se podría utilizar
también con niños pequeños, seleccionándolas de muchas maneras, por ejemplo, seleccionando
las piedras que más gusten a los peques, las que menos les gusten, las piedras
más grandes, las más pequeñas, las piedras de un color oscuro, las de un color
claro….etc. fomentando así el tacto y experimenten tocando y manipulando.
FECHA:
23-03-2020
MINI YO:
En esta actividad, hemos recreado nuestro muñeco haciéndolo lo más parecido a nosotras mismas. En mi caso, no he podido conseguir ningún muñeco para personalizarlo y ponerle la ropa que yo quiera, el pelo...etc. a mi gusto, que es como me hubiese gustado hacerlo.
Por lo tanto, he cogido este peluche "Mickey Mouse" ya que desde muy pequeña me caracteriza mucho puesto que fue un regalo que me hicieron cuando yo tenía 2 años y aún lo conservo, es un peluche muy especial para mí, hasta los 9 años dormía todas las noches con él y si me iba de vacaciones, se venía conmigo, a todos los viajes y eventos se venía conmigo.
Digo que me caracteriza ya que a raíz de tenerle tanto aprecio a este peluche, mi madre tuvo que comprarme unas orejas de "Mickey" porque yo quería ir igual que ella, unos zapatos amarillos y un vestido rojo de lunares y sí, hasta que no lo conseguí no paré con esa rabieta.
Gracias a esta actividad, he vuelto por un momento a mi infancia, puede que a la gente le parezca una tontería pero a mí, se me han saltado las lagrimas recordando lo que he vivido con este peluche, recordando mi infancia y a las personas que tenía en esos momentos a mi alrededor, sobre todo a la persona que me regaló el peluche que actualmente, no la tengo presente. Es un peluche que recordaré toda mi vida y que tendré presente y guardaré para el reto de mi vida.
Me ha hecho mucha ilusión compartirlo en este blog porque a veces, algo tan insignificante como puede ser esto para algunas personas, para nosotros mismos, significa parte de nuestra vida
Por lo tanto, he cogido este peluche "Mickey Mouse" ya que desde muy pequeña me caracteriza mucho puesto que fue un regalo que me hicieron cuando yo tenía 2 años y aún lo conservo, es un peluche muy especial para mí, hasta los 9 años dormía todas las noches con él y si me iba de vacaciones, se venía conmigo, a todos los viajes y eventos se venía conmigo.
Digo que me caracteriza ya que a raíz de tenerle tanto aprecio a este peluche, mi madre tuvo que comprarme unas orejas de "Mickey" porque yo quería ir igual que ella, unos zapatos amarillos y un vestido rojo de lunares y sí, hasta que no lo conseguí no paré con esa rabieta.
Gracias a esta actividad, he vuelto por un momento a mi infancia, puede que a la gente le parezca una tontería pero a mí, se me han saltado las lagrimas recordando lo que he vivido con este peluche, recordando mi infancia y a las personas que tenía en esos momentos a mi alrededor, sobre todo a la persona que me regaló el peluche que actualmente, no la tengo presente. Es un peluche que recordaré toda mi vida y que tendré presente y guardaré para el reto de mi vida.
Me ha hecho mucha ilusión compartirlo en este blog porque a veces, algo tan insignificante como puede ser esto para algunas personas, para nosotros mismos, significa parte de nuestra vida
FECHA:
30-03-2020
¿QUÉ
PODEMOS HACER EN UN MUSEO CON NIÑOS/AS?:
Debido a la situación actual que no podemos visitar presencialmente
ningún museo en Madrid, se nos plantea realizar una visita de forma online a un museo para así sacar de nuestra propia
imaginación una actividad para los niños, es decir, en un futuro, como
docentes, si vamos a un museo con nuestros alumnos/as ¿Qué actividad realizaríamos?
Pues bien, me ha parecido interesante y curioso escoger el “Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía”, debido a que anteriormente, he tenido la
oportunidad de poder ir a visitarlo y conocer sus instalaciones.
La actividad que voy a realizar para el aula dentro del museo será llevada
a cabo para niños/as de 6 años:
Personalmente, para poder tratar una actividad dentro de un museo con los
niños/as, previamente, he tenido que hablarles sobre lo que es el arte, lo que
nos vamos a encontrar en el museo, sobre las instalaciones, incluso, poner
diversas imágenes que se encuentren en internet para poder introducirles de
alguna forma más cercana al museo antes de ir al mismo.
Se les explicará que todo lo que nos vamos a encontrar en el museo, es
arte y el arte es una actividad que todos podemos crear con el fin de expresar,
experimentar, sentir…etc. Que hay infinidad de estilos de arte y que cada
persona lo hace a su manera. Le explicaremos también que aunque un cuadro,
diseño, escultura…etc. No nos guste, sigue siendo arte, porque igual a los
compañeros sí que les gusta, por ello no debemos juzgarlo.
También se les hará conocer un poco a los diferentes autores que nos
vamos a encontrar reflejados en sus obras de arte dentro del museo y se les
hablará de sus diferentes estilos de arte.
Una vez que dentro del aula se les haya explicado lo que esto significa y
las ideas que vamos a tratar, iremos al museo.
Dentro del museo, visitaremos la mayoría de las instalaciones pero nos
centraremos en zona abstracta donde hay colorido y adaptación para los más
peques.
Bien, las salas son enormes y en especial esta sala donde hay diversidad
de cuadros de diferentes autores, es muy grande. Con permiso de superiores del
museo, adaptaremos unas cuantas mesas y sillas en el medio de la sala.
Les diremos a los peques que libremente se paseen por la sala mientras suena la música y busquen
el cuadro que más les guste, que menos les guste, que les parezca interesante, menos interesante, es decir, el cuadro que ellos/as elijan para posteriormente, representar lo que asocien con ese cuadro, lo que ellos/as quieran.
Cuando se pare la música, los niños, irán a mesa previamente preparada y
tendrán un folio en la mesa, deberán dibujar el cuadro que han elegido y
explicar por qué.
(La sonrisa de las alas flamantes, Joan Miró)
Si un niño/a ha escogido esta obra de arte, igual es porque le recuerda al sol o igual a otro niño/a le recuerda al teléfono de su casa o a otro niño/a le recuerda a su manta de colorines o probablemente lo hayan escogido porque les encante los colores o incluso porque no les gusten los colores tan oscuros y les recuerde a la oscuridad o la noche...etc.
La intención y lo que se intenta conseguir con esta actividad es que los niños expresen lo que quieran y sientan en ese momento al observar el cuadro que han elegido. Los dibujos que ellos/as realicen, por su puesto los guardaremos para colgarlos por la clase y que cada día observen el arte que ellos tienen.
¿Para qué les animamos a realizar su propio dibujo a partir de un cuadro?
Para que ellos/as mismos/as vean que lo que hacen es arte y que tiene el mismo valor que si lo hace otra persona.
FECHA:
30-03-2020
DIBUJAMOS AL NATURAL EN CASA:
Esta actividad me parece bastante curiosa ya que lo primero he estado bastante entretenida, lo segundo he perfeccionado mi forma de dibujar ya que no se me da muy bien y lo tercero me parece muy creativa la actividad porque al menos yo, nunca me había parado a pensar lo que significa algo en concreto de un objeto, persona, animal, ser vivo...etc. Sí que lo sé pero nunca me he parado a pensar y reflexionar sobre lo que significa para mí.
Por ello, he querido que mi mascota Nala, nos acompañe en esta actividad, para mí, mi perrita Nala, es de las cosas más importantes que tengo en mi vida y sin ella, pienso que mi vida no sería igual, la quiero con locura.
Es curioso como una mascota puede hacerte sentir tanto. Cuando me tumbo a su lado, la miro a los ojos y ella me mira a mí, sinceramente, siento amor por ella, siento la necesidad de tenerla conmigo para el resto de mi vida, siento esas ganas de estar abrazada a ella y no soltarla nunca.
Me despierta ternura, realeza, pureza, tranquilidad y sobre todo confianza.
REALIDAD:
FECHA:
20-04-2020
COLLAGE A PARTIR
DE UN SUEÑO:
En estos tiempos de pandemia y confinamiento, creo que todo el mundo estamos un poco desconcertados y en cierto modo, nuestro cuerpo se nos altera bastante sin darnos cuenta, pero lo hace. Por lo que el sueño forma parte de nosotros y también nos afecta. Personalmente a mí sí que me ha afectado esta alteración y desconcierto en el sueño. Desde el principio de la cuarentena, no sé si mi cuerpo se vio más débil o no pero las hormonas se me revolucionaron.
Me cuesta mucho quedarme dormida por la noche, sobre todo las primeras semanas fueron horribles ya que era meterme a la cama y no podía tener los ojos cerrado más de 5 minutos, se me abrían solos, mi cabeza constantemente pensaba en la situación, en cómo acabará todo esto, en el sufrimiento de las personas, la tristeza de los fallecidos conocidos y sin conocer... Esto hacía que me quedase durmiendo más tarde de las 3 de la mañana.
En esta actividad, lo que se nos propone es hablar sobre un sueño que hayamos tenido y realizar una especie de collage y video contándolo.
La pasada noche, soñé que yo estaba en una casa e iba a una habitación donde justo enfrente había una ventana y una señora de espaldas mirando por la ventana. Todo estaba muy oscuro y apenas podía verlo bien. Seguidamente, yo salía al patio de la casa aquella y encontraba un pozo. Había otra persona a mi lado pero no recuerdo quien era, sé que era un señor. Ese señor se acercaba al pozo porque se escuchaban golpes. Cuando esa persona se acercaba, se abría el pozo y salía una mujer del pozo pidiendo ayuda.
Justo en ese momento me desperté angustiada y sudando. Sé que después de volverme a dormir soñé más cosas muy feas y angustiosas porque durante esa noche me desperté muchas veces, pero no me acuerdo los sueños que tuve posteriormente a ese.
FECHA:
11-05-2020
PERFORMANCE CONFINADA:
Quizás ilustro esta performance porque es lo que siento y sobre todo,
sentía al principio de esta etapa que todos estamos pasando.
He tenido una conversación conmigo misma, me he parado a pensar en lo que
verdaderamente estamos pasando, en todas las personas que hemos perdido
familiares cercanos, en todo el desastre que hay armado en nuestro país y en
muchísimos más.
Siento rabia, rabia de no poder ayudar y no poder hacer nada ante esta
cruel situación. Me siento perdida, siento que todo este contexto está por
encima de mi persona, me encuentro débil y a veces sin salida.
Al comienzo de esta situación me vine abajo y todo se puso en nuestra
contra, quedamos en una posición muy baja y todo nos venció al menos a mí.
Nueva etapa y esta vez no es una etapa cualquiera, es una etapa a la que nunca
me he enfrentado, que nunca he vivido y que NUNCA voy a olvidar.
Lo primero de todo, quedarme en mi pueblo, con una parte de mi familia me
aliviaba bastante, al paso de los días sentía desorganización, angustia,
oscuridad, estrés y una palabra que la aún la tengo muy presente: MIEDO, miedo
a que nos venciese este “bicho” a mi familia sobre todo, al final, logró la pérdida
de un familiar. Después ya no sentía miedo, era rabia e ira tras ver como se
estaban llevando sin compasión ninguna a
grandísimas personas en el mundo, ver familiares destrozados.
Un día de Marzo, juro que parecía un sueño lo que estaba viviendo, me
desperté y vi un mensaje diciendo que se habían ido dos personas conocidas del
pueblo. A las 2 horas, mi amiga nos llamó diciendo que su abuelo había
fallecido. Pasó media hora y recibo un mensaje, otro abuelo de un amigo también
se lo había llevado. Después de comer vuelvo a mirar el móvil y me comunican que
la abuela de otro compañero había fallecido. A lo largo del día, se fueron 10
personas en 24 horas.
La palabra que más me definía ese día era destrozada y desolada.
Y así durante varias semanas, sin parar de irse gente conocida. He de decir
que vivo en un pueblo, y por suerte nos conocemos todos, es por eso mismo, que
todas las pérdidas del pueblo, han sido y son conocidas.
¿Qué se hace cuando llaman por teléfono y te dicen que la hermana de tu
abuela ha fallecido? No he podido ir a despedirme de ella. Solamente tengo que
recordar la última vez que la vi y quedarme con eso, de verdad, qué triste. Qué
triste es que en esos momentos donde la abuela necesita consuelo no pueda ir a
darle un abrazo y es más triste todavía que no pueda despedirse de su hermana,
su propia hermana. No queda otra opción que llamarla por teléfono y hacerla
reír como puedas, escucharla llorar, escuchar llorar a todos los tuyos y una
vez más, sacar fuerzas de donde apenas quedan ya.
Y como mi situación, hay millones de
personas que saben lo que se siente, incluso más grave.
¿Seguir adelante? No hay fuerzas para ello, no las hay. Pero sí, no sabemos
cómo ni de qué manera estamos tirando hacia adelante con las fuerzas que nos
quedan.
Es por eso lo que muestro en las siguientes imágenes al realizar la
performance, porque tenía una necesidad conmigo misma de expresar lo que siento
y lo que he sentido durante este tiempo, necesidad de compartir mis
pensamientos.
También muestro una serie de objetos encima de esa cama y diréis… ¿qué
significa eso? Pues para mí significa agobio, por enfrentarnos a la universidad
y al seguimiento de nuestros estudios vía online, por no tener ni idea de cómo
serán los exámenes, por no ver presencialmente a los profesores explicando sus
asignaturas, por no ver a esas compañeras que te alegran los días y pensar que
probablemente no las verás en mucho tiempo, porque se acercan los exámenes finales
y aún hay profesores que no tienen nada claro, que no tienen compasión alguna y
nos dicen que sí o sí tenemos que sacar un 5 en esa supuesta prueba para que
podamos aprobar la asignatura, si no, vas a la recuperación, porque también, se
nos acumulan muchísimos trabajos, clases online que al principio parecían un
caos. En fin, a veces, lo pienso y parece que todo va a ser mucho más difícil de
este modo que presencialmente, aunque en el fondo, la mayoría de los
profesores/as tienen esa empatía con la situación y con sus alumnos/as y están
dando todas las facilidades posibles.
¿De verdad hay alguien que piense que podemos estudiar de la misma manera y
con la misma concentración en esta situación que si no estuviéramos así? No, no
podemos, nadie en su sano juicio es capaz de rendir al 100%. Hay alumnos/as que
han tenido pérdidas muy graves y muy fuertes para ellos/as. Y que por si no
fuera poco eso, no han podido despedirse de sus madres, padres, abuelos, tíos/as….etc.
Es lógico que no puedan estudiar y
trabajar de igual forma.
En resumen, lo único que intentaba expresar era el desbordamiento de esta
situación, el agobio que todo el mundo tenemos al ver esas noticias todos los
días, el preguntarnos cómo y de qué manera acabará esto, cómo afrontaremos
nuestros exámenes finales que son completamente nuevos para nosotros/as y un
largo etcétera de cuestiones que aún están en el aire y por desgracia no
tenemos ni podemos tener respuesta.
Y por último, como reflexión final, he de decir que al principio de esta
actividad yo sabía lo que quería tratar porque sinceramente, me apetecía y
necesitaba reflejar algo como lo que he reflejado, pero lo que no sabía era qué
poner ni como “justificar” estas imágenes. Realmente, me he puesto a escribir y
no he tenido que pensar absolutamente nada, simplemente, me salía solo
escribir, desahogarme y expresar todo lo que llevaba dentro durante semanas
atrás y durante las próximas semanas ya que esto no ha terminado. Ahora más que
otra cosa es cierto que estoy más agobiada por el tema del empujón final con
respecto a la universidad, al ser algo nuevo, me da un poco de inseguridad y
miedo.
FECHA:
18-05-2020
DINÁMICA CUENTO
DE HADAS:
·
CUENTO:
Cenicienta
·
AUTOR:
Daisy Ficher
·
ACTIVIDAD:
Personalizamos nuestros muñecos
·
EDAD:
6 años
·
DURACION:
1 semana, durante 1 hora todos los días
·
OBJETIVOS:
-
Conocer
diferentes versiones de un mismo cuento
-
Aumentar la
creatividad
-
Mejorar la
comprensión
-
Interpretar de
diversas formas un cuento
Todo el mundo tenemos
el gusto de conocer el famoso cuento tradicional “La Cenicienta”.
Bien, he elegido este
cuento ya que de pequeña era uno de mis preferidos, pero, conforme pasan los
años, aunque me siga gustando, llevo tiempo queriendo cambiar el formato de
este libro a mi manera.
¿Por qué tiene que ser
una persona la esclava de otra/otras personas)
¿Por qué tienen que
prohibirle a una chica ir a un baile simplemente para pasárselo bien?
¿Por qué tiene que ser
un príncipe el que le ponga el zapato a Cenicienta?
¿Por qué tiene que ser
un príncipe y no una princesa de la que se enamore?
Todo este tipo de cuestiones,
me las he planteado y me gustaría cambiar los papeles y en un futuro, poder
contar este cuento personal y hecho por mí a mis alumnos. En primer lugar, les
contaría el cuento tradicional de “La Cenicienta”, el de toda la vida.
En primer lugar, una vez leído el cuento, les
preguntaría a los alumnos/as que qué tal les ha parecido, que si les ha gustado
o no.
En segundo lugar, les diría que ahora vamos a ver un
cuento que se titula igual pero cambia un poco en comparación con el cuento
original que acabamos de leer.
Bien, en este cuento, relatamos que Cenicienta sigue
siendo una esclava como anteriormente apuntábamos en el cuento, no para ni un
solo minuto de hacer todas las tareas del hogar que su madrastra y sus
hermanastras le ordenan mientras ellas se ríen a carcajadas de la pobre chica,
realmente, Cenicienta, está acostumbrada a ser la esclava y obedecer las
crueles ordenes que le daban en aquella casa. Estaba agotada y cansada de tanto
trabajo sin tener un mínimo de descanso.
Ya no solo era la cantidad de trabajo duro que tenía
que realizar, sino, las críticas diarias que tenía que aguantar y los
reproches.
Un día, cuando organizaron el baile, Cenicienta
estaba invitada, pues ella, quería ir, pero como de costumbre, las hermanastras
y la madrasta, no la dejaban porque ella, como “buena esclava” de la casa, se
tenía que quedar allí, limpiando el hogar.
Al final, Cenicienta consiguió ir a la fiesta pero….
¿Por qué tenía que encontrar a un príncipe y enamorarse de él necesariamente?
Esta vez no ha sido así, Cenicienta se ha enamorado
de otra princesa, ha conocido a una chica y se han enamorado mutuamente.
Cenicienta ha cambiado, a partir de ese momento ella
no va a volver a ser la misma tonta, va a cambiar su vida y no va a aguantar
ninguna orden ni critica más, está harta. Quiere buscar un trabajo digno o
incluso montar su propio trabajo y ser feliz de verdad ser una persona con los
valores que merece y no aguantar día tras día todo lo que lleva encima.
A continuación, muestro unas imágenes del cuento
hecho personalmente para que veáis la secuenciación de este cuento para los
niños/as:
Una vez trabajado el cuento, para finalizar este pequeño proyecto trabajado durante toda la semana con los peques, procederemos a realizar una actividad:
La profesora, en este
caso yo, realizaría pequeños “muñecos”, los cuales no llevan nada donde se les
pueda identificar si es chico o chica, por lo tanto, yo les dejaría las
siluetas de personas fabricadas en goma eva.
Por otro lado, fabricaré
previamente diferentes tipos de pelo, tanto de hombre como de mujer con
diferentes colores. Dibujaré faldas largas, cortas, vestidos, pantalones,
corbatas, pajaritas, camisas, camisetas, zapatos de tacón, deportivas,
sandalias, zapatos….etc.
Con todos estos complementos que ellos/as tendrán,
deberán personalizar como quieran sus príncipes y princesas, es decir, juntar a
dos princesas, a dos príncipes o a una
princesa y un príncipe y les pondrán el nombre que quieran.
De esta manera, libremente, escogerán la silueta de
las personas y con los complementos que quieran, formarán a sus personajes
ideales para el cuento.
REFLEXIÓN SOBRE EL LIBRO “ESTO NO SON LAS TORRES
GEMELAS, MARÍA ACASO”:
Como es lógico estamos un poco
agobiados y ya que el final de curso de acerca y con ello, infinidad de
entregas de trabajos y exámenes finales, pues bien, en un principio mis
compañeras de grupo y yo, pensamos en repartirnos diferentes capítulos del
libro para que se hiciera más ameno no tardásemos tanto, pero es cierto, que
una compañera del grupo dijo que en su opinión era mejor leerlo individualmente
ya que conforme lo leemos podemos ir sacando conclusiones y reflexiones
personales al mismo tiempo y no esperar a que todas acabemos la parte que nos
toca y después poner en común.
Por lo tanto, decidimos leerlo individualmente poco a poco sin prisa pero sin pausa e ir sacando reflexiones personales ya que al fin y al cabo no es un resumen del libro, sino una reflexión personal apoyándonos en el libro.
Por lo tanto, decidimos leerlo individualmente poco a poco sin prisa pero sin pausa e ir sacando reflexiones personales ya que al fin y al cabo no es un resumen del libro, sino una reflexión personal apoyándonos en el libro.
Me ha venido muy bien leer este libro
en el confinamiento porque me siento un poco identificada con eso de la
alfabetización visual y pasar delante de un ordenador y un móvil casi 12 horas
diarias, una brutal barbaridad, pero claro, es lo único que nos queda por hacer
si queremos sacar el curso adelante.
Aprovecho para decir también que
muchos días tengo que realizar mis propios resúmenes y esquemas de las
asignaturas con bolígrafo y papel ya que al final es un acto que terminaremos
olvidando porque hoy en día todo es a través de la tecnología y al final,
acabaremos dejándonos los ojos en el mundo visual de la tecnología, imágenes y
demás.
Como curiosidad mía e igual puede
servirle a otras personas, yo por las noches durante este confinamiento, acabo
con escozor de ojos de tenerlos tanto tiempo fijados en una pantalla, por lo
que me recomendaron ponerme manzanilla en los ojos y efectivamente, se nota
bastante el alivio.
Bien, como la propia autora del
libro María Acaso comenta, hoy en día cualquier información que queramos
obtener podemos tenerla en cuestión de segundos, es decir, si queremos
informarnos sobre una diversidad de temas, gracias a la televisión, redes
sociales, ordenadores, tablets, móviles e infinidad de aparatos electrónicos,
tenemos lo que queremos buscar y TODO ES A TRAVÉS DE IMÁGENES, yo también
pienso que la vida son imágenes que nos proyectan bien sea para llamar nuestra
atención y fijarnos en esas proyecciones o incluso al contrario, ver que no nos
gustan esas imágenes y seguir.
Yo me pregunto una cuestión, ¿todas
las imágenes que hemos visualizado durante todo este confinamiento en la
televisión, han sido parecidas?
Efectivamente, para mí cada vez que
encendía la televisión, habré llegado a ver unas 800 imágenes, distintas pero
similares. Con esto me refiero a que todas las fotografías que he visualizado,
me he parado a pensar y he llegado a la conclusión de que todas llegan a lo
mismo, imágenes llenas de tristeza, imágenes de enfermeros llorando, imágenes
de colapso de hospitales, imágenes de entierros desolados sin los propios
familiares, imágenes de familiares hablando en la televisión pidiendo por favor
que les dijeran noticias de sus familiares pertenecientes en las residencias, y
como todas estas imágenes, millones más con el mismo dolor y tristeza.
Todas estas imágenes, para mí son
horrores televisivos pero sí, como bien dice la autora, esta es la cruda y
bestia realidad, cómo nos hacen verla y cómo realmente es.
¿Qué nos produce esto, nos influye
en nuestra salud y en nuestro estado psicológico? Sin ninguna duda afirmo SÍ,
son consecuencias de las imágenes que nos están comiendo por dentro.
También me parece curioso cómo
apunta María Acaso, que en definitiva, las imágenes están diseñadas para causar
siempre ese terror en la televisión y que igual no es como apuntan y hay que
adentrarse un poco más en el significado e interpretación de dichas
fotografías.
La autora de este libro nos comenta
que entre los 18 y 22 años podemos ver un total de 800 imágenes diarias. Y sí,
puede ser cierto o no, pero ¿Realmente nos paramos a pensar todo lo que nos
producen esas 800 imágenes? Yo creo que no, que no tenemos ese tiempo suficiente
para pararnos unos minutos a reflexionar sobre qué es lo que nos producen
ciertas fotografías simples que visualizamos a lo largo del día.
Este tiempo de pandemia y sobre
todo al leer este libro, me ha hecho reflexionar y un día, desconecté de absolutamente
todo y me propuse mirar un objeto de mi habitación que permanecía ahí en ese
momento, pero ese algo no quería que fuese nada relacionado con la televisión
ni redes sociales ni la tecnología.
Me senté en la cama y pensé en mi
habitación, en mi cama que estaba sentada y se me vinieron a la cabeza mil
imágenes que yo misma me provocaba.
“Tengo unas piernas y por eso, he
podido caminar hasta mi cama”
“Tengo la suerte de tener una
habitación personalizada y propia para mí”
“Tengo todo lo que necesito en mi
pequeña habitación, no me falta de nada”
Así es, todas las imágenes
interiores que me venían eran de la gente que por desgracia no tiene una casa,
no tiene una simple cama blandita para poder sentarse, que tienen que vivir con
ayuda de otras personas para por cualquier enfermedad….etc. En resumen, mi
cabeza mostraba imágenes sin querer o queriendo que me auto destrozaban
completamente.
Para englobar mi reflexión sobre
este libro puedo decir que me ha servido
para fijarme realmente en simples imágenes que antes no me fijaba de una manera
más cauta y paciente. Me he adentrado también en ciertos trucos que nos deja
este libro para poder observar la realidad a través de imágenes y que no sea
una simple imagen la que nos maneje, sino ser nosotros quienes maduremos en ese
sentido y manejemos nosotros a las imágenes.
REFLEXIÓN SOBRE EL LIBRO “DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA, RICARDO MORÍN”
Este
libro, también está relacionado con el anterior de María Acaso, “esto no son
las torres gemelas” ya que trata el mismo tema LAS IMÁGENES.
¿Conocemos
realmente el significado de las imágenes? No lo sabemos bien, pero sí sabemos
que todas ellas están diseñadas para formar parte de nosotros, de nuestra vida.
Dicen
que los niños y niñas tienen una idea rápida de lo que es bonito o feo para
ellos/as pero yo pienso que a día de hoy, con 21 años que tengo, también
clasifico por lo que me atrae y no me atrae.
Este libro en especial, me ha
llevado a hacerme una serie de preguntas, en concreto, una de ellas ha sido:
¿Es arte todo lo que ven nuestros
ojos?
Yo misma
respondo esta pregunta según mi punto de vista, y la respuesta es sí, todo lo
que nos rodea es arte, las personas somos arte, porque tenemos la capacidad de
diseñar y amoldar todos los objetos a nuestra manera.
A veces,
pensamos que solamente es arte los cuadros que están en el museo, pero no, arte
es la vida, nuestro día a día, para mí, el arte cambia en el tiempo y cambia
como nosotros queremos. Yo por ejemplo es algo que asocio mucho con nuestro
estado de ánimo, es decir, si un día nos levantamos tristes, personalmente, yo
salgo a la calle, miro al cielo, y el arte que hay en ese cielo azul, con nubes
y con un sol espléndido, no lo veré igual que si me despierto feliz, sé que
será maravilloso pero no me trasmitirá de la misma manera.
Centrándome
un poco en el tema de los niños/as y el
arte creo que es principalmente esencial el dibujo y el arte en los niños/as de
una temprana edad.
Como
anécdota, puedo contar que gracias al dibujo y el arte de un niño de 4 años,
supimos observar y solucionar un problema que llevaba ese niño por dentro.
Dicho niño, siempre dibujaba en un folio el mismo dibujo, y era todo oscuro.
Gracias a ello, pudimos investigar sobre la carga que llevaba encima ese niño.
En mi
opinión, el arte de un niño, haga lo que haga, siempre va a ser arte y es
primordial porque siempre mostrará sus sentimientos y emociones, parece que no
es posible, pero sí, simplemente con coger un lápiz de un color determinado,
eso, ya está diciendo algo. Lo más importante es que no solo nos están
demostrando y enseñando a nosotros sino que están descubriendo y experimentando
ellos mismos.
¿Qué es
la Educación artística?
En el libro dice que es una “asignatura obligatoria del currículo de
educación Primaria y Secundaria y figura también entre las áreas de actividades
en la educación infantil o pre obligatoria”
Para
mí, la educación artística, es una vía de escape totalmente necesaria (y que
debería ser obligatoria) para poder vivir en paz, con esto me refiero a que
todas las personas tenemos unas capacidades y destrezas para desarrollar que
igual no somos conscientes, que a través del dibujo, podemos averiguar mil
cosas sobre nosotros mismos, podemos escaparnos por unos momentos de la
realidad y centrarnos solamente en nosotros/as mismos/as, conocer nuestros
límites.
Ricardo
Marín nos habla de dominios fundamentales que me parecen bastante curiosos:
En
primer lugar, nos habla de que las artes visuales tienen una diversidad
infinita de actividades artísticas y plásticas. NO hay límites y NO es para
nada estricto, es decir, algo muy positivo que tiene este dominio es el hecho
de no poner límites y de ser libre en ello.
En
segundo lugar, nos habla de que la disciplina más desarrollada es la historia
del arte. Directamente me viene a la cabeza cuando estudiaba historia del arte
en el instituto, cómo me podía llamar la atención tantísimo los dibujos que
hacían en las paredes de piedra en la prehistoria, la Edad Antigua….etc. para
mí, es algo muy curioso.
Adentrándome en el dibujo
infantil del que habla en el segundo capítulo, se comenta que entre los 10 – 15
años, hay una desilusión por el dibujo y solamente las personas dotadas
artísticamente, siguen con el dibujo.
Voy
a contar una curiosidad,
respondiendo a este comentario, a mí siempre me ha encantado el dibujo, no
dibujo especialmente bien pero siempre me ha gustado y me ha llamado la
atención, por una enfermedad que tenía, le cogí rechazo a todo lo que era coger
un lápiz y un papel y cada vez que me iba haciendo más mayor, todo era peor.
Mi enfermedad se llama hiperhidrosis palmar, desde muy temprana edad, me han sudado las manos en exceso hasta tal punto de no querer darle la mano nunca a nadie, de ponerme 2 pañuelos para escribir sin romper el folio y por supuesto, si podía evitar dibujar sin que nadie me obligase, lo hacía. Fue un rechazo total. Los profes, de pequeña me decían que dibujaba muy bien y que de mayor prometía como artista, pero bueno, yo por desgracia fui apartando de mi vida el dibujo por entretenimiento y gusto ya que rompía todos los papeles al apoyar mi mano.
Mi enfermedad se llama hiperhidrosis palmar, desde muy temprana edad, me han sudado las manos en exceso hasta tal punto de no querer darle la mano nunca a nadie, de ponerme 2 pañuelos para escribir sin romper el folio y por supuesto, si podía evitar dibujar sin que nadie me obligase, lo hacía. Fue un rechazo total. Los profes, de pequeña me decían que dibujaba muy bien y que de mayor prometía como artista, pero bueno, yo por desgracia fui apartando de mi vida el dibujo por entretenimiento y gusto ya que rompía todos los papeles al apoyar mi mano.
Hace algo más de 1 año, estaba
harta de cohibirme de todo el mundo, de esconder mi complejo y de no poder
hacer mil cosas que me encantaría hacerlas pero no podía, de verdad, que era un
horror vivir con esto. Por lo que decidí darle una solución que no fueran
remedios caseros porque vaya, no me han hecho nada nunca. Fui al hospital y les
dije mi problema, me dijeron que para este problema hay solución, y era una
operación, la operación me la pintaron un poco fea ya que por donde tienen que
abrir es en la espalda y están muy cerca del corazón, sabiendo cómo soy yo de
miedosa, sinceramente, me dio bastante miedo, pero no me lo pensé dos veces.
Acepté y desde ese momento empecé a hacerme pruebas y a la lista de espera
durante 1 año. El pasado 15 de Noviembre, llegó mi día, más bien, yo lo llamo
mi nueva vida. Desde ese momento, soy otra persona completamente diferente, he
retomado el dibujo, soy capaz de darle la mano a otra persona sin acomplejarme,
soy capaz de apoyar la mano en un folio, levantarla y que no se haya roto del
sudor.
Gracias a esto y lo más
importante es que a día de hoy, puedo seguir dibujando como siempre me había
gustado.
REFLEXIÓN SOBRE EL LIBRO “LA INTELIGENCIA SE
CONSTRUYE USANDOLA, REGGIO EMILIA”
Para
empezar, el título de este libro llama la atención, la inteligencia se
construye usándola, y es verdad, si no usas la inteligencia y no le das sentido
a las cosas que pasan en el mundo y en tu vida sobre todo, ¿Cómo vas a construir
una inteligencia?
En las
escuelas de Reggio Emilia, la metodología utilizada está basada en las
experiencias y acontecimientos reales, pienso que un niño/a podrá proyectar muchísimo cualquier
cosa si la ha vivido realmente, por ejemplo, si sacamos a los niños al campo a
coger margaritas y luego les pedimos que realicen un dibujo sobre las
margaritas que ellos han podido observar en el campo, tocar, oler y
experimentar con ellas, será mucho más valido y real que si solamente le
enseñamos una foto de las margaritas a través de una pantalla del ordenador.
Estas
experiencias y enseñanzas de los niños/as no solo aprenden los peques sino, los
maestros/as también aprendemos y es algo que me fascina de esta profesión, que
cada día es un mundo nuevo en el que puedes aprender de tus experiencias con
los niños/as en un aula, es algo nuevo y a la vez muy bonito.
Leyendo
el libro, se me ha venido a la cabeza la importancia que tiene el trabajo
previo como bien dicen, de las familias en casa, ya no solo en arte sino en
todos los conceptos de la vida. Trabajar previamente con los peques en casa es
algo esencial y con sobrepeso para el desarrollo del niño/a. Además, en las
escuelas infantiles se nota muchísimo, quienes trabajan previamente los
conceptos dados en clase.
Aprovechando el tema donde tratan
las marionetas y su importancia, puedo añadir que hace unos años, en un cole
que estuve haciendo prácticas, les hicimos una actividad a los peques de 5- 6
años, bueno, más bien nos la hicieron los peques a las profes.
Consistía en
que el primer día, les explicamos la actividad, que con ciertos materiales que
nosotros les proporcionamos (telas, cartones, papeles…etc.) ellos/as escogían
lo que querían y lo que más le llamase la atención y tenían que hacer o bien un
objeto o una persona, o a ellos mismos o lo que quisieran pero sí que les
tenían que poner nombre y describir cómo se sentían en esos momentos, si un
niño se sentía triste, lo que él fabricase, lo debería de hacer triste y
explicarnos el por qué.
Realmente,
nos sorprendió esta actividad conjugando las emociones al mismo tiempo con la
fabricación de sus propios personajes, de verdad que fue muy emocionante cómo
nos explicaban lo que les pasaba a través de muñecos realizados por ellos/as.
DIARIO DEL CONFINAMIENTO EN INSTAGRAM:
Hemos realizado un diario de confinamiento en Instagram algunas componentes de grupo, cada una tiene su apartado en historias destacadas, aquí podréis ver un poco nuestro día a día en esta cuarentena.
https://www.instagram.com/piperylasirena_/
Hemos realizado un diario de confinamiento en Instagram algunas componentes de grupo, cada una tiene su apartado en historias destacadas, aquí podréis ver un poco nuestro día a día en esta cuarentena.
https://www.instagram.com/piperylasirena_/
REFLEXION FINAL DEL CURSO:
Ya hemos llegado al final,
final del primer curso de Educación infantil que para todos/as ha sido bastante
raro. Empecé con miedo porque no sabía a lo que me enfrentaba. La palabra
universidad suena muy grande. Miedo e
incertidumbre de empezar algo que no sabemos si es lo nuestro, aunque en mi
caso, había pocas posibilidades de que no fuera lo mío porque vengo de un grado
superior de Educación Infantil y tengo bastante claro que sí me gusta y que mi
camino, por suerte lo he descubierto.
He de decir que siento mucho orgullo y
satisfacción de haber podido trabajar con niños en muchas ocasiones y darme
cuenta que mi futuro, quiero que sea rodeada de niños/as, para que aprendan de
mí y sin duda, yo aprender de ellos/as minuto a minuto.
Todas las asignaturas
han sido nuevas, aunque algunas parecidas a las que ya había tenido
anteriormente en el grado superior. No obstante, como todas las carreras, hay
que currar y sacarlas adelante, estudiando y trabajando diariamente, es ahora
cuando aprovecho para decir que la carrera de Magisterio en sí, está muy
desprestigiada.
Parece que cuando le decimos a la gente que estudiamos
magisterio, lo único que les sale decir y pensar es que es muy fácil, que para
eso no hay que estudiar, que es porque no tenemos nota suficiente para otra
carrera y es nuestra última opción.
He escuchado esas palabras salir de las
bocas de muchas personas y sinceramente, siempre acabo enfadada y discutiendo,
¿pero sabéis qué? No me importa defender mi carrera, mi profesión y nuestra
vocación, lo haría las veces que hiciera falta para hacerle ver a la gente de
que mi formación de magisterio es un claro ejemplo de felicidad y vida.
De que no se saca todo tan sencillo, no te
regalan nada, en ninguna carrera y todo lo que hagamos, hay que ganárnoslo.
También pienso que hay que ganarnos todo en la vida, que los éxitos se consiguen gracias al esfuerzo.
Personalmente, el primer cuatrimestre, me di cuenta de
que esto es algo serio y que hay que trabajar mucho, me ayudó a darme cuenta de
lo que he comentado antes, que hay que estudiar y trabajar para obtener y sobre
todo aprender. Lo hice, aprendí muchos conceptos nuevos de las asignaturas y
actividades nuevas para poder poner en práctica en un futuro docente con mis
alumnos/as.
Llegó el segundo cuatrimestre, vaya, me asustaba
un poco otra vez cambiar de profesores y de asignaturas…. Ahora que ya me había
asentado a ellas… Pero bueno, siempre con alegría y emoción por conocer otras
materias nuevas.
Entre ellas, una de las
asignaturas que iba a cursar era “Fundamentos
de la Educación artística, plástica y visual en la Educación”. Recuerdo el
primer día cuando la profesora Pilar, nos pidió reflexionar acerca de lo que
era para nosotros el arte, la educación plástica y visual.
Sinceramente, en ese
momento, pensé para mi es algo muy bonito, una forma de evadirse, de ver
nuestra realidad como nosotros/as queremos, de inventar y personalizar, de irnos
a otro mundo paralelo. Pero bueno, no era mi momento, hacía mucho que no veía
la educación plástica así a pesar de que es una de las cosas que más me han
gustado siempre.
Anteriormente, en la reflexión del libro de la
“didáctica de la educación artística” de Ricardo Marín, he comentado una curiosidad y ahí explico el por qué
deje a un lado el arte y el dibujo desde muy pequeña.
Aprovecho también para
contar un poco sobre el giro completo de mi vida.
Pero ahora, lo he vuelto a retomar, ahora estoy
curada de mi enfermedad y mi vida ha cambiado por completo. Respecto al dibujo
y arte también ha cambiado bastante.
Un día, cuando era muy pequeña¸ recuerdo que estaba haciendo un dibujo para mi mamá, con todo mi amor y cariño, pero otra vez…
el sufrimiento vino, como cada día, el sudor intenso de manos me impedía seguir
dibujando porque todo el folio ya se estaba rompiendo y arrugando…. Ahí fue
cuando dije, no valgo para esto, esta crueldad no me está dejando ser la
persona que quiero ser, a partir de ahora, cuando menos pueda dibujar y
escribir, mejor.
Desde ese momento, el complejo
fue aumentando cada vez más y más.
Realmente, cuando me fui haciendo mayor, mi
complejo y mi miedo sobre la enfermedad que tenía de hiperhidrosis, iba en
bucle, me adentré en un pozo sin salida y mi cabeza era toda una paranoia.
No podía seguir así, de verdad que no, los años
pasaban y yo en el instituto era capaz de no ir a las clases de educación física
por si teníamos que hacer juegos de darnos las manos. Era superior a mí ni
siquiera podía darle la mano a mi familia del trauma que me creó.
A día de hoy, doy las gracias a todas las personas
que han permanecido conmigo, que no les ha condicionado y que no les ha
importado. Sobre todo, las gracias por estar ahí en el momento que tomé la decisión de querer cambiar la
vida y así lo hice, por fin entré en quirófano, de verdad, no os imagináis que
el mayor problema de tu vida se acabe para siempre. Los cirujanos antes de
entrar a quirófano me decían que ahora mismo me estaban chorreando las manos de
sudor pero que en una horas cuando saliese por esa misma puerta, lloraría de la
emoción al tocarme las manos y ver que ya NO EXISTE MI ENFERMEDAD. Prometo que
no me lo creía, pero fue cierto, y qué felicidad.
Sinceramente ahora mismo puedo decir que la
asignatura de “Educación artística y visual” ha llegado a mi vida justo en el
momento que más lo necesitaba.
Centrándome en esta
asignatura, tanto para la profesora como para nosotros/as ha sido complicada,
somos muchas personas en clase y al principio, no teníamos espacio en el aula
de plástica, por lo que tuvimos que cambiar diversos aspectos para poder llevar
a cabo las clases de una forma amena, lúdica y en grupo, que al final, el
tiempo que hemos estado en clase, creo que lo hemos conseguido. Hemos aprendido
mucho porque a esta asignatura le hemos sacado el partido de poder ponernos en situación
de docentes y crear nuestros propios talleres y actividades para los niños/as.
También hemos trabajado en grupo que yo me quedo sobre todo con eso, trabajar
en un grupo con personas que te llevas muy bien, es lo mejor porque al final,
tenemos un aprendizaje en común y todos/as aprendemos de todos/as.
Personalmente pienso que las clases de plástica, han sido una desconexión de
todo, a nivel académico y a nivel personal, en el momento que me sentaba junto
con mis compañeras a trabajar y experimentar con el arte, se me olvidaban todos
los problemas.
Pero vaya…. No todo es
tan bonito… a veces en la vida las cosas se tuercen… y esta vez ha sido para el
mundo entero… ¿Pandemia? ¿Que dejamos de ir a la universidad? ¿Y los exámenes?
¿Y las clases? ¿Y esto que es? ¿Y qué hacemos?
Efectivamente… sin
esperar nada, un día cualquiera dejamos de ir a la universidad, no veremos más
a las compañeras de clase, a los profesores/as, en mi caso, me vuelvo a mi
pueblo y hasta dentro de mucho, no volveré a Madrid… qué triste… pero más
triste es la causa por la que no podemos asistir a la universidad… Ojalá seguir
con la vida de antes… estoy convencida de que esto, nos va a cambiar la vida y
sobre todo la forma de ver las cosas y apreciarlas.
Me hubiese encantado
seguir haciendo los talleres de plástica en el aula y rodeada de mis
compañeras, siempre riendo y bueno, tardemos más o tardemos menos en hacer las
actividades, siempre han salido adelante y nos han quedado maravillosas. Bueno,
un sabor un tanto agridulce pero por desgracia es lo que toca.
Llega la universidad online, trabajos a montones,
exposiciones online, exámenes, nervios, tensión y ansiedad de no saber qué está
pasando y cómo nos va a salir todo porque nunca hemos estado en una situación
parecida. ¡Manos a la obra!.
Entre tanto y tanto, la única vía de escape y sobre todo desconexión de absolutamente todo, ha
sido la asignatura de plástica, he podido desahogarme
en los momentos que más lo necesitaba, he podido aprender también, he leído
libros que para mi gusto, totalmente recomendables y apropiados para nuestro
futuro. ¿Una performance? ¿Qué es eso? Pues no tenía ni idea, pero cuando
aprendí el significado de ello, me pareció una pasada, iba a poder mostrar los
sentimientos que tenía acumulados durante mucho tiempo, y qué bien cuando
podemos desahogarnos sin que nos juzguen, sin pensar en el más allá y sin
ponernos límites.
Algo muy importante que observo es la forma de impartir las
asignaturas, respecto a esta materia me quedo con lo que he comentado
anteriormente, que gracias a la libertad dada de la profesora, hemos podido
desarrollar clases, talleres, actividades, teoría de una forma lúdica y muy
divertida. Aunque no hemos podido terminar el curso de la mejor manera, pero lo
importante es que personalmente he aprendido conceptos que nunca había practicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario